Quién interviene en el IVA – Algo caracteriza el IVA respecto a los demás tributos es que intervienen dos personas distintas:
Contribuyentes : que soportan el pago del impuesto con dinero de su bolsillo, y que resulta que es toda la población, Sujetos pasivos : la persona que recauda el impuesto y lo ingresa en Hacienda, que son los empresarios y profesionales que realizan actividades sujetas y no exentas de IVA.
En otros impuestos ambas cualidades coinciden en la misma persona pero no en el IVA. Lo entenderás con un ejemplo: En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es contribuyente la persona que paga este impuesto y además también es sujeto pasivo porque es el obligado a presentar la declaración de la renta en plazo.
¿Quién debe pagar Impuesto al Valor Agregado IVA?
Las personas naturales, las Instituciones del Estado, las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y las sociedades que importen bienes, liquidarán el Impuesto al Valor Agregado en la correspondiente declaración de importación.
¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado y quién debe pagar?
Tiempo de lectura: 3 minutos ?⏱ ️ En varias de nuestras notas hemos explicado temas relativos al sistema tributario, un aspecto esencial para poder desarrollar las economías y las sociedades en general. Por ejemplo, te describimos qué es el Sistema de Rentas Internas (SRI), el ente encargado de regular esta actividad en Ecuador.
- En esta oportunidad, queremos hablarte de uno de los temas más relevantes para los contribuyentes ecuatorianos: el IVA.
- ¿Qué significa? Por caso, su acrónimo refiere al Impuesto al Valor Agregado, «al valor de las transferencias locales o importaciones de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados», según explica el SRI.
Para poder especificar quiénes deben abonar este impuesto, nadie mejor para explicarlo que el propio SRI, quien detalla en su website :
«Todas las personas y sociedades que presten servicios y/o realicen transferencias o importaciones de bienes, deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Quienes hayan pagado el IVA podrán utilizarlo como crédito tributario en los casos contemplados en la Ley de Régimen Tributario Interno. Adicionalmente, las personas y sociedades designadas como agentes de retención mediante la normativa tributaria vigente, realizarán una retención del IVA en los casos que amerite. Este impuesto se declara y paga de forma mensual cuando las transacciones gravan una tarifa y/o cuando se realiza retenciones de IVA y de forma semestral cuando las transacciones gravan tarifa 0%».
¿Qué paga IVA? Nuevamente es el SRI quien especifica:
«Se debe pagar el IVA en toda transferencia local o importación de bienes y en la prestación de servicios. Para las transacciones locales la base imponible del IVA corresponde al precio de venta de los bienes o el valor de la prestación del servicio, incluido otros impuestos, tasas y otros gastos relacionados, menos descuentos y/o devoluciones. En el caso de las importaciones la base imponible del IVA corresponde a la suma del valor CIF (Costo, seguro y flete) más los impuestos, aranceles, tasas, derechos y recargos incluidos en la declaración de importación».
Este impuesto es esencial para la actividad económica y está presente en casi todas las transacciones que normalmente realizamos. Por lo que es importante conocer de qué se trata, ya que tiene una injerencia muy grande sobre los destinos del país. Escrito por Pablo Ortiz.
¿Cuándo se debe pagar el IVA en Bolivia?
29 marzo 2021 El Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado – R.C.-I.V.A. es el impuesto que grava los ingresos de las personas naturales, su objeto es el complementar el régimen del Impuesto al Valor Agregado, sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.
Dependientes: son aquellos contribuyentes que tiene una relación de dependencia. Personas independientes: son los contribuyentes que no tienen relación de dependencia es decir son independientes, contribuyentes directos.
El R.C.I.V.A. grava: DEPENDIENTES
Sueldos y salarios de los dependientes. Jornales, sobresueldos, horas extras, bonos dietas, etc. Viáticos, según escala.
INDEPENDIENTES
Alquileres. Interés de depósitos en caja de ahorro a plazo fijo y en cuenta corriente Honorarios de Directores de Sociedades Anónimas y Síndicos Sueldo de personal contratado localmente por misiones diplomáticas, organismos internacionales y gobiernos extranjeros. Ingresos de personas contratadas por el sector público (consultores)
Anticréticos (presunto). ¿Quién paga? Las personas naturales que sean contribuyentes directos por determinadas actividades económicas, quienes realicen sucesiones indivisas y, todos los empleados del sector público o privado a través del empleador (agente de retención). ¿Por qué paga?
Por los alquileres. Por los intereses de depósitos en cajas de ahorro a plazo fijo y cuenta corriente. Por los honorarios de directores de S.A., y síndico. Por sueldos del personal contratado localmente por misiones diplomáticas, organismos internacionales y gobiernos extranjeros. Por ingresos de personas contratadas por el sector público, comúnmente denominadas consultores. Por anticréticos. Por sueldos y salarios dependientes del empleador. Por jornales, sobresueldos, horas extras, bonos, dietas, etc. Por viáticos según escala.
¿Cuánto paga?
El 13% sobre el monto total de ingresos percibidos. El 13% sobre la diferencia de los ingresos y las deducciones permitidas.
¿Cuándo se debe pagar?
Se paga trimestralmente del 1° al 20 del mes siguiente al trimestre declarado para las personas naturales y aquellas que realizan sucesiones indivisas. Sólo en los meses que exista impuesto retenido. De acuerdo al vencimiento según el último dígito del NIT, para los empleados del sector público o privado.
¿Qué formulario se debe utilizar para el pago del tributo?
El formulario 610 RC-IVA del Contribuyente Directo. El formulario 110 del detalle de facturas. El formulario 608 RC-IVA de Agentes de Retención. El formulario 604 de retenciones. Boleta de pago 1000.
¿Quién paga el IGV el comprador o el vendedor?
El Impuesto General a las Ventas ( IGV ) es un impuesto que pagamos todos los ciudadanos al realizar una adquisición, es decir se cobra en la compra final del bien o servicio.
¿Quién paga el IVA el consumidor final?
Quién interviene en el IVA – Algo caracteriza el IVA respecto a los demás tributos es que intervienen dos personas distintas:
Contribuyentes : que soportan el pago del impuesto con dinero de su bolsillo, y que resulta que es toda la población, Sujetos pasivos : la persona que recauda el impuesto y lo ingresa en Hacienda, que son los empresarios y profesionales que realizan actividades sujetas y no exentas de IVA.
En otros impuestos ambas cualidades coinciden en la misma persona pero no en el IVA. Lo entenderás con un ejemplo: En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es contribuyente la persona que paga este impuesto y además también es sujeto pasivo porque es el obligado a presentar la declaración de la renta en plazo.
¿Cuando una persona no es responsable de IVA?
Luego de la ley 2010 de 2019, la denominación de responsable o no responsable del IVA reemplaza lo que anteriormente se le conocía como antiguo régimen común y régimen simplificado respectivamente y define los requisitos para ser clasificado como responsable de IVA o no.
De esta manera, toda persona natural o jurídica que venda productos o servicios gravados con el Iva, es totalmente responsable del impuesto a las ventas. Si, por el contrario, vende productos o servicios que no están gravados con Iva, no es responsable del impuesto. Sin embargo, existe el caso de algunas personas naturales, que a pesar de vender productos o prestar servicios gravados con Iva no son responsables de dicho impuesto.
Esta excepción se da en función unos topes mínimos de ingresos señalados en el parágrafo 3 del articulo 437 del Estatuto Tributario. Es decir, no se deben registrar como responsables de Iva las personas naturales que cumplan siempre y cuando con los siguientes requisitos:
REQUISITO | AÑO 2020 | AÑO 2021 |
Tener ingresos anuales iguales o inferiores a: | $124.625.000 | $127.078.000 |
Tener contratos de venta de bienes o prestación de servicios iguales o inferiores a: | $124.625.000 | $127.078.000 |
Tener consignaciones bancarias iguales o inferiores a: | $124.625.000 | $127.078.000 |
No tener más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerzan su actividad. | ||
No desarrollar en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio, actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles. | ||
No ser usuario aduanero. | ||
No estar registrado en el régimen simple de tributación. |
Importante, en caso dado que se deje de cumplir con al menos uno de estos requisitos es obligatorio registrarse como responsable de Iva y cumplir con sus obligaciones. ¡Despreocúpate de las sanciones! Recibe alertas del calendario tributario de todos tus clientes en tu celular, email y por SMS. Descarga Acontar y comienza tus 30 días gratis
¿Cuánto se paga el IVA en Paraguay?
Constituye el IVA que contiene los comprobantes de ventas, que se emiten cuando se vende un bien o cuando se presta un servicio. Las tasas del Impuesto vigentes son: En la prestación de servicios 10%. En la venta de bienes 10% (tasa general con excepción de lo detallado mas abajo).
¿Qué actividades grava el Impuesto al Valor Agregado?
– El impuesto al valor agregado IVA, grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio