Pasivos por impuestos diferidos, son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en ejercicios futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.
¿Cómo calcular el impuesto diferido bajo NIIF en Colombia?
IMPUESTO DIFERIDO (Activo y pasivo por impuesto diferido) El activo y pasivo por impuesto diferido es un concepto contable que se debe medir por lo menos al cierre del ejercicio, en donde se refleja el efecto de las diferencias que se tienen entre las bases contables y fiscales denominadas diferencias temporarias y que determinan un mayor o menor gastos contable por impuesto de renta del periodo.
Trataremos de explicar este tema manejando un lenguaje básico y sencillo tratando de resolver las dudas y vacíos que se puedan llegar a tener. Lo primero que vamos a decir, es que este no es un tema nuevo, aunque con la adopción de Colombia de las normas internacionales de contabilidad tomó cierta relevancia, desde nuestro antiguo decreto 2649 de 1993 ya existía el impuesto diferido, aunque con otra metodología de cálculo.
El problema era que por desconocimiento, muchas empresas no lo contabilizaban. Actualmente, este tema del impuesto diferido lo tratan la sección 29 de NIIF para Pymes y la NIC 12 de NIIF plenas; dependiendo del grupo de aplicación de marcos contables que le aplique a cada empresa.
- Ahora bien, Básicamente lo que debemos es comparar nuestro balance (Estado de situación financiera) contable y fiscal y sacar las diferencias por cada una de las partidas de activos y pasivo.
- Imaginémonos una hoja de cálculo donde tenemos en una primera columna los nombres de las cuentas, en una segunda columna los saldos contables, enfrente en una tercera columna los saldos fiscales y en una cuarta columna la diferencia.
Bases contables : Corresponden a las partidas del activo y pasivo que presentamos en el Estado de Situación Financiera, o lo que llamamos comúnmente el Balance General. Bases fiscales : Corresponden a las partidas del activo y pasivo que presentamos en la declaración de renta aplicando la normatividad del Estatuto Tributario nacional y demás decretos como el DUR 1625 de 2016).
- Teniendo estas diferencias por cada una de las cuentas o partidas, vamos a clasificar estas diferencias entre diferencias Temporarias y diferencias Permanentes.
- Diferencias temporarias: Son aquellas diferencias que tienen un efecto en el futuro respecto al impuesto de renta que pueden llegar a generar.
Para entender un poco mejor el tema, pensemos en la Propiedad planta y equipo y la cuenta de depreciación acumulada.
¿Cómo se calcula el impuesto diferido?
¿Cómo se calcula? – Tomaremos como base nuestra conciliación contable fiscal, en la que, como su nombre lo dice, conciliamos las partidas que sí se deben considerar como fiscales para el cálculo del impuesto causado, partiendo de una utilidad financiera y determinando una utilidad fiscal de la siguiente manera: Utilidad financiera ( + ) Ingresos fiscales no contables ( – ) Ingresos contables no fiscales ( + ) Deducciones contables no fiscales ( – ) Deducciones fiscales no contables ( = ) Utilidad fiscal Las partidas en conciliación entre partidas contables y fiscales deberán separarse en:
- Partidas permanentes
- Partidas temporales
Las partidas permanentes son aquellas que derivan de discrepancias entre efectos contables y fiscales y permanecen de tal modo indefinidamente, por lo cual, no generan un impuesto diferido que podrá acreditarse o pagarse en ejercicios futuros, por ejemplo: gastos no deducibles, ajuste anual por inflación, etc.
Las partidas temporales son aquellas que en el futuro seguirán existiendo en la contabilidad y podrán generar un impuesto en contra o a favor (impuesto diferido pasivo o activo) debido a la diferencia entre los valores fiscales y contables en el activo o pasivo, y se considerarán todas aquellas que no sean permanentes, por ejemplo: activo fijo, pagos anticipados, etc.
Diferencia temporal deducible = activo por impuesto diferido Diferencia temporal acumulable = pasivo por impuesto diferido Algunos ejemplos típicos de partidas temporales son: Reservas de cuentas incobrables, Diferencias por utilizar distintas tasas de depreciación (vida útil vs tasas fiscales), pérdidas fiscales por amortizar, provisiones, etc.
- El método para calcular el ISR diferido es hacer una tabla con todos los conceptos del balance general, en una columna consideraremos los valores contables y en otra los valores fiscales.
- La diferencia entre dichos valores será nuestra diferencia temporal, a la cual deberemos aplicar la tasa de ISR del 30%.
De esta manera, tendremos un impuesto diferido por cada rubro del estado financiero, que podrá ser positivo o negativo, según sea el caso, como se muestra en el ejemplo de la siguiente tabla: En este caso, deberíamos tener en nuestra conciliación contable fiscal, las diferencias temporales que corresponden a las cuentas de clientes, activo fijo y proveedores, por ejemplo, en el activo fijo podríamos tener una tasa de depreciación menor que la fiscal, por lo cual la deducción contable por inversión de activos fijos sería menor que la deducción fiscal, generando una diferencia temporal de $150,000 y un impuesto diferido pasivo de $45,000.
¿Cuáles son los activos por impuestos diferidos?
Definicin de activo por impuesto diferido Glosario de trminos contables Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos futuros, relacionadas con:
Las diferencias temporales deducibles, La compensacin de prdidas fiscales obtenidas en periodos anteriores, que todava no hayan sido objeto de deduccin fiscal. La compensacin de crditos no utilizados procedentes de periodos anteriores.
– Consulta 10 BOICAC 80/2009 Tratamiento contable del reconocimiento de activos por impuestos diferidos derivados del derecho a compensar bases imponibles negativas. Siguiente: Definicin de activo que cumple las condiciones para su cualificacin Queda terminantemente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos ofrecidos a travs de este medio, salvo autorizacin expresa de RCR.
¿Cuando una entidad no reconocerá los pasivos por impuestos diferidos?
Diferencias temporarias y diferencias permanentes. – Acabamos de ver que las diferencias temporarias se producen no sólo en los casos en los que se generan diferencias temporales, sino también con motivo de otros hechos contables. Esta particularidad es deseable, porque permite superar algunas carencias del enfoque clásico basado en resultados para reconocer activos y pasivos por impuestos diferido, pero asimismo es fuente de conflictos ya que en algunos sucesos en los que se produce una diferencia permanente también se ocasiona, en teoría, una diferencia temporaria.
Desde luego, la frontera entre las diferencias temporales y permanentes siempre ha sido difusa. A pesar de ello, generalmente se acepta que no tiene sentido reconocer pasivos/activos por impuesto diferido por las diferencias permanentes. A salvo de una posible periodificación en casos muy puntuales, no parece lógico trasladar a un ejercicio futuro el efecto de un suceso acaecido, cuantificado y que nunca va a sufrir modificación.
Para evitar que se reconozca un impuesto diferido cuando se produce una diferencia permanente, la NIC-12 considera que, en ese caso, la base fiscal de un elemento es igual a su valor contable (importe en libros), con lo que se elimina la teórica diferencia temporaria que pudiera surgir.
Pero prescindiendo de cualquier normativa, de acuerdo con un enfoque puro de balance, algunas circunstancias que dan lugar a diferencias permanentes podrían ocasionar que la base fiscal teórica de un elemento fuera diferente de su valor contable, por lo que en estas diferencias permanentes habría también una diferencia temporaria que daría lugar a un pasivo o activo por impuesto diferido.
Pero el mecanismo que sigue la NIC.12 para vetar el reconocimiento de estos impuestos diferidos consiste en asignar una base fiscal igual al valor contable con lo que de facto se anula la diferencia temporaria. Admitiendo la suposición de que algunas diferencias permanentes dan lugar a diferencias temporarias, en el siguiente cuadro podemos esquematizar los hechos económicos que producen diferencias de la siguiente forma: