En Colombia, el impuesto al patrimonio se ha utilizado como un tributo complementario al de renta y como generador de importantes recursos destinados a la seguridad ciudadana y al mejoramiento de las finanzas públicas, de manera alterna.
¿Quién paga impuesto al patrimonio en Colombia?
El pasado 8 de agosto de 2022 el Gobierno Nacional radicó ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 118, que contiene el proyecto de reforma tributaria 2022. Con este proyecto Gustavo Petro busca recaudar $25 billones, lo que representa 1,78% del PIB.
Según el texto «Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social», radicado por el gobierno, se expone sobre el impuesto al patrimonio lo siguiente: » El impuesto al patrimonio propende por la equidad del sistema tributario buscando que las personas que disponen de capitales elevados paguen una suma adicional, como producto de la rentabilidad que pueden obtener a partir de sus activos (Legales, 2022).
A su vez, la imposición de un impuesto al patrimonio permitirá el aumento de activos productivos, pues la tasa impositiva haría ineficiente la adquisición de patrimonios infructuosos de alto valor (Roca, 2009)», señala el documento sobre el Impuesto al Patrimonio.
¿Cuándo debo declarar por patrimonio?
Dentro de la declaración del impuesto de renta, las personas naturales deben declarar el valor total de su patrimonio poseído al 31 de diciembre de cada año.
¿Cómo se calcula el impuesto al patrimonio?
Cómo calcularlo – La base imponible del impuesto del patrimonio se calcula sumando todos los bienes y derechos y restando las deudas que haya acumulado el contribuyente a lo largo del año y hasta el último día, que es la fecha del devengo, al igual que ocurre con el impuesto de sucesiones. A nivel estatal, las características para el cálculo del Impuesto sobre el Patrimonio son:
- Exención de 300.000 euros para la vivienda habitual del contribuyente.
- Mínimo exento de 700.000 euros tanto para los contribuyentes residentes como no residentes.
- Obligación de presentar la declaración para los sujetos pasivos cuya cuota tributaria resulte a ingresar o, no saliendo a ingresar, si el valor de los bienes y derechos supera los 2.000.000 euros,
- Están exentos los negocios familiares (empresariales o profesionales) y las participaciones en entidades que tengan la calificación de empresas familiares.
Además de eso, tendrás que tener en cuenta las particularidades en cada Comunidad Autónoma, que se aplicarán de forma prioritaria. Es decir, prevalecerán las tarifas y exenciones que tenga vigente la comunidad en la que resida el obligado a presentar la declaración. Vamos a ver las características del Impuesto sobre el Patrimonio en las diferentes Comunidades Autónomas.
¿Cuándo se paga impuesto patrimonio 2022?
Cuándo se paga el impuesto de patrimonio El impuesto sobre el patrimonio se devenga el 31 de diciembre en cada año y afecta al patrimonio del que se sea titular en dicha fecha.
¿Cuál es el patrimonio de una persona natural?
Patrimonio de las personas naturales. – El patrimonio de una persona natural está conformado todos los bienes y derechos que estén a su nombre, como inmuebles, vehículos, acciones, etc. Es lo que se conoce como patrimonio bruto. Los pasivos también hacen parte del patrimonio que las personas deben declarar en el impuesto a la renta, como hipotecas, deudas bancarias, deudas con proveedores, etc.
¿Cómo se calcula el patrimonio líquido de una persona natural?
Del 9 al 22 de mayo de 2019, 7.000 contribuyentes tendrán que pagar la primera cuota del Impuesto al Patrimonio. Dicho impuesto fue creado con base a la Ley de Financiamiento de 2018, gravando a las personas que cuenten al primero de enero de 2019 con un patrimonio líquido superior a $5.000 millones.
- Respecto a las personas naturales, el patrimonio liquido está compuesto por la totalidad de sus activos menos las deudas vigentes para esa fecha, pudiendo restar de la base del impuesto, hasta $462 millones del valor patrimonial del inmueble donde habitan.
- Aquellas personas con un patrimonio líquido igual o superior a $5.000 millones están obligadas a declarar dicho impuesto en 2019, 2020 y 2021; pudiendo cancelar dicho impuesto en dos cuotas por año (del 50% cada una), siendo establecida la fecha límite de pago de acuerdo al último dígito del NIT del contribuyente.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por la Revista Dinero. Para mayor información, puede leer el artículo:» Hora de pagar el impuesto al patrimonio», de la fuente Revista Dinero. Hora de pagar el impuesto al patrimonio A partir del pasado 9 de mayo y hasta el próximo 22 de mayo, alrededor de 7.000 contribuyentes tendrán que pagar la primera cuota del impuesto al patrimonio.
Se calcula que por cuenta de este nuevo impuesto se recaudarán como mínimo alrededor de 900.000 millones de pesos. El impuesto al patrimonio fue creado con la Ley de Financiamiento de finales del año pasado y grava a las personas que tengan a primero de enero de 2019 la posesión de un patrimonio líquido superior a $5.000 millones.
Para las personas naturales, el patrimonio líquido está conformado por el total de sus activos (bienes o derechos) restándole las deudas vigentes a esa misma fecha. Además, las personas declarantes del impuesto al patrimonio pueden restar de la base del impuesto, hasta $462 millones (13.500 UVT), correspondientes al valor patrimonial del inmueble donde habitan.
- Las personas con patrimonio líquido superior o igual a $5.000 millones están automáticamente obligadas a presentar la declaración de impuesto al patrimonio por los años 2019, 2020 y 2021.Y la tarifa que tendrán que pagar será de 1%.
- El impuesto se paga en dos cuotas.
- La segunda cuota se deberá presentar a partir del 26 de septiembre de 2019.
El impuesto no es deducible ni descontable de renta, ni podrá ser objeto de compensación con otros impuestos. La fecha límite de pago dependerá del último dígito del NIT de la persona. Según el Decreto 608 del 8 de abril de 2019, los plazos son los siguientes: Pago primera cuota Declaración y pago segunda cuota
El patrimonio de las personas naturales residentes en Colombia, incluye tanto los bienes poseídos en el país como los poseídos en el exterior.