Impuesto a los Productos Suntuarios – La primera venta o importación habitual o no de artículos que la Ley considera suntuarios paga un impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos suntuarios están los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles finas; alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos por el Servicio de Impuestos Internos; vehículos casa-rodantes autopropulsados; conservas de caviar y sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, excepto los de caza submarina.
¿Qué son los bienes suntuarios ejemplos?
En economía, se llama bienes suntuarios o bienes de lujo a ciertos productos y servicios que no resultan de necesidad para la supervivencia, sino que son opcionales aunque puedan incidir en un mejor estilo de vida. Por ejemplo: automóviles de último modelo, obras de arte originales, mansiones.
Este tipo de bienes se caracteriza porque conforme aumentan los ingresos de un consumidor, también aumenta proporcionalmente su demanda de bienes de lujo; y en caso de caer el ingreso del consumidor, lógicamente cae también su adquisición de estos bienes. Los bienes de lujo, así como los bienes de primera necesidad, son un tipo de bien normal (o sea, que cumplen con la ley normal de la demanda), y eso significa que para aumentar su demanda, deberá aumentar también la renta del consumidor.
Sin embargo, los bienes de lujo se distinguen de los de primera necesidad en que estos últimos son consumidos para satisfacer necesidades básicas de subsistencia, mientras que los bienes de lujo ofrecen un «extra» de calidad de vida o de estatus social.
Por ejemplo, si una persona se gana el gran premio de la lotería, sus necesidades básicas (comida, servicios básicos) crecerán un poco más, pero pronto estarán cubiertas; entonces podrá dedicar el resto de su dinero a inversiones y a compras extra, como cambiar su automóvil por uno nuevo y último modelo, o cambiar su casa por una más grande.
Sin embargo, si el dinero comienza a escasear, tendrá que dejar de hacer gastos semejantes, pero seguirá gastando más o menos lo mismo en comida y servicios básicos, La adquisición de bienes de lujo suele ser comprendida como un «exceso» de parte de las clases más pudientes, lo cual a menudo implica que suele ser objeto de impuestos y gravámenes, con el objetivo de financiar otros sectores de la sociedad y tratar de redistribuir parcialmente la riqueza.
Ver además: Tipos de bienes
¿Que se entiende por consumo suntuario?
En términos generales, los entrevistados reconocen en el consumo suntuario (es decir, el consumo de objetos o servicios que se consideran superfluos o vinculados tradicionalmente con la ostentación) ciertos vicios propios (‘lo veo y lo quiero’).
¿Qué significa la palabra suntuarios?
En economía, un bien suntuario, bien de lujo o producto de lujo es un bien económico, lo cual lo diferencia del resto de los bienes normales y de los bienes inferiores.
¿Que eran las leyes suntuarias?
Las leyes suntuarias son leyes que intentan regular el consumo; con el propósito de restringir el lujo o la extravagancia, particularmente gastos excesivos en materia de vestimenta, alimentos y mobiliario. Históricamente, eran leyes que tenían la intención de regular y reforzar las jerarquías sociales y la moral a través de restricciones, a menudo dependiendo del rango social de una persona, cual es la ropa, comida y gastos de lujo que le son permitidos.
- Las sociedades han usado leyes suntuarias para varios propósitos.
- Se utilizaron como un intento de regular la balanza comercial al limitar el mercado de costos bienes importados.
- Facilitaron la identificación de privilegios y rango social, y como tales podían utilizarse para la discriminación social. Las leyes con frecuencia impedían que los plebeyos imitaran la apariencia de los aristócratas y también podían usarse para estigmatizar a los grupos desfavorecidos.
En la Baja Edad Media, las leyes suntuarias en las ciudades medievales se instituyeron como una forma para que la nobleza limitara el consumo conspicuo por parte de la burguesía próspera.
¿Qué autos pagan impuesto al lujo Chile?
A partir del 1 de septiembre los autos de más de $5.050.000 de precio al público deberán pagar el impuesto al «lujo», como consecuencia del ajuste de la base sobre la que se calcula ese tributo. Desde ese mes y hasta fin de noviembre los 0km por arriba de ese valor estarán gravados con la primera escala de los Impuestos Internos, que equivale a una alícuota del 20%.
Este cambio se debe a que el monto que se toma para el cálculo impositivo pasará de los $3.016.156 que rige en la actualidad, a un valor de salida de fábrica o distribuidor de $3.550.800 según información a la que accedió Ámbito. El número surge de un ajuste de 1,777%, correspondiente al aumento de los precios mayoristas de los vehículos en el trimestre de abril, mayo y junio.
A este valor imponible, de salida de fábrica o distribuidor, hay que sumarle el pago del 21% de IVA más el margen de comisión de la red comercial de 15%. Debido a las distintas formas de computar el gravamen y a la posibilidad de que se resigne ese margen, no hay un precio al público único, pero el valor de referencia ronda los $5.050.000.
Hasta fin de agosto los modelos deben pagar la primera escala son los que se ubican por arriba de $4.300.000 Por la forma de cálculo de Internos, una alícuota de 20% equivale a una suba de precio de alrededor de 25%, lo que hace que los modelos que sean afectados queden fuera del mercado. Es por eso que las marcas tienden a mantener los 0 km que ronden ese precio justo por debajo de ese tope para evitar que tributen el recargo fiscal.
Teniendo en cuenta el desabastecimiento que hay en el mercado, esos modelos se dejan de vender o se comercializan con sobreprecios. Una vez que se actualice la nueva base, los modelos que están «topeados» cerca de la base imponible tendrán un incremento al público acorde con la variación del índice mayoristas, es decir, más de 17% Si se toma la cotización actual del dólar blue, los 0 km de más de 16.000 dólares «billete» deberán tributar.
- Hoy afecta a los de alrededor de 18.500 «físico».
- Este tributo afecta a modelos importados, pero también a varios nacionales y está pensado para gravar a los bienes suntuarios, pero los vehículos que estarán afectados pertenecen a un segmento medio.
- Hay que tener en cuenta que sólo quedan dos modelos de 0 km por debajo de los $3.000.000.
En el caso de la segunda escala, con una alícuota de 35%, la base imponible pasa de $5.568.289 a $6.550.000. También, por la forma de calcular este impuesto, los precios de los modelos alcanzados, con este 35% adicional, provocan una suba de precio al público de 50%.
¿Quién paga el impuesto a los productos suntuarios?
Sujetos – Se establece un impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios a cargo de las personas físicas y morales que en el territorio nacional realicen actividades que a continuación se mencionan, cuando se lleven a cabo con el público en general.
¿Cuáles son los bienes y servicios de consumo?
Los bienes económicos son los productos que entran en juego dentro de un mercado, los cuales pueden ser clasificados de diferentes formas atendiendo a sus características. Según su función dentro del proceso productivo, puede hablarse de bienes de capital y bienes de consumo.
- Por un lado, los bienes de capital se definen en términos generales como los equipos o inmuebles utilizados por las empresas para producir y vender sus bienes o servicios, como por ejemplo, maquinaria o infraestructuras.
- Por otro lado, los bienes de consumo son aquellas mercancías generadas para satisfacer directamente la necesidad del consumidor.
Estos constituyen lo opuesto a los bienes de capital, ya que no se utilizan para producir otros bienes o servicios. En cuanto a los bienes de consumo, estos pueden subdividirse a su vez en bienes duraderos y bienes perecederos. Los bienes duraderos o Slow Moving Consumer Goods (SMCG) se caracterizan por tener una larga vida útil (automóviles, electrodomésticos o maquinaria).
Los bienes perecederos o Fast Moving Consumer Goods (FMCG), sin embargo, tiene un ciclo de rotación mucho más acelerado. Debido a esto, las empresas pertenecientes a la industria de bienes perecederos disfrutan de un ciclo económico rápido, lo que les conduce también a estar en constante evolución. Empresas como Coca-Cola, L’Oreal o Malboro son ejemplos claros de compañías que invierten mucho dinero en el desarrollo de nuevos productos para intentar adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado.
Íntimamente ligada a esta división, cabe establecer también una diferenciación entre los bienes de consumo comestibles y no comestibles. Los productos comestibles son producidos en muchos casos de forma masiva y rápida con el objetivo de ser comercializados en una época o campaña determinada, como por ejemplo los helados veraniegos o los dulces navideños,
Mientras, los bienes de consumo no comestibles satisfacen gran parte de las necesidades básicas de los seres humanos, como por ejemplo los productos de higiene personal. En el caso de España, uno de los sectores de bienes de consumo comestibles y perecederos más importantes es la industria del vino. Esto explica que el número de empresas dedicadas a la producción de vino se haya mantenido por encima de las 3.000 en los últimos años.
Dentro del sector de los bienes no comestibles, España pisa fuerte en el mercado de la moda. Así lo demuestran las cifras del grupo textil Inditex, que facturó más de 850 millones de euros en el tercer trimestre de 2015. El grupo, además, situó tres de sus firmas en el ranking de las cinco marcas de moda españolas más valiosas,
- Hoy en día, esta empresa española ha dado un salto internacional, alcanzando en 2014 la vertiginosa cifra de 6.600 tiendas repartidas por todo el mundo.
- Asimismo, en este sector debe destacarse la importancia del equipamiento del hogar, el cual se enfoca en el bricolaje ─también conocido como DIY («Do it Yourself») por sus siglas en inglés─.
Una de las empresas minoristas líder en la mejora del hogar es la empresa estadounidense Home Depot, que generó un ingreso neto de cerca de 74.000 millones de euros en 2014.
¿Qué son los bienes de consumo y cómo se pueden clasificar?
Un bien de consumo es la mercancía final en un proceso de producción. Así, satisface las necesidades de las personas de manera directa, Es decir, los bienes de consumo no son como los bienes de capital, que a su vez crean otros productos y servicios, sino que el cliente los utiliza para su beneficio.
¿Que se entiende por bien suntuario o de lujo?
Un bien de lujo es un producto o servicio para el cual se cumple que, ante un ingreso más alto del consumidor, la demanda aumenta en una mayor proporción. Es decir, un bien de lujo es aquel donde el consumo se acelera si el poder adquisitivo del usuario aumenta. En términos más técnicos, lo anterior significa que, para este tipo de mercancías, la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a 1.
¿Cuáles son los bienes de lujo ejemplos?
Son bienes cuya demanda asciende, más que propocionalmente, ante un aumento de la capacidad económica del consumidor. En este caso, la elasticidad de la demanda respecto a la renta es mayor que uno. Pueden considerarse bienes de lujo las obras de arte, una determinada gama de coches, yates, etc.
¿Qué significa la palabra Ventolera?
ventolera De ventola.1.f. Golpe de viento recio y poco durable,2.f. Varita en cuya punta hay una cruz o estrella de papel que gira,3.f. coloq. Vanidad, jactancia y soberbia,4.f. coloq. Pensamiento o determinación inesperada y extravagante, Le dio la ventolera de sentar plaza, Real Academia Española © Todos los derechos reservados
¿Cuál fue la Ley de Indias?
Las leyes de Indias comprenden ta legislación especial dictada por España para el gobierno de los países de América española; fue puesta en vigencia en 1680 pOT el Rey Don Carlos II; constituye el compendio de la experiencia del gobierno de dichos tjafses en el transcurso de casi dos siglos.
¿Cuáles son los servicios suntuarios?
Impuesto a los Productos Suntuarios – La primera venta o importación habitual o no de artículos que la Ley considera suntuarios paga un impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos suntuarios están los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles finas; alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos por el Servicio de Impuestos Internos; vehículos casa-rodantes autopropulsados; conservas de caviar y sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, excepto los de caza submarina.
¿Qué es un bien de lujo ejemplos?
Un bien de lujo es un producto o servicio para el cual se cumple que, ante un ingreso más alto del consumidor, la demanda aumenta en una mayor proporción. Es decir, un bien de lujo es aquel donde el consumo se acelera si el poder adquisitivo del usuario aumenta. En términos más técnicos, lo anterior significa que, para este tipo de mercancías, la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a 1.
¿Qué es un bien normal y ejemplos?
Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda aumenta a medida que aumentan los ingresos. Es un término utilizado en economía para estudiar los distintos tipos de bienes. La mayoría de los bienes y servicios pertenecen a esta categoría.