El impuesto al valor agregado (IVA) es uno de los impuestos más utilizados a nivel mundial, existiendo actualmente en más de 160 países. En América Latina y el Caribe el IVA es el impuesto más importante en materia de recaudación, generando en un país típico ingresos equivalentes a 6,1% del PIB, y representando cerca de 30% de sus ingresos fiscales totales.
- Si bien el IVA es un impuesto general al consumo que presenta numerosas bondades técnicas y un alto potencial recaudatorio, el mismo suele ser criticado por ser un impuesto regresivo.
- Es decir, se lo critica por ser un impuesto que recae proporcionalmente más sobre el ingreso de los pobres.
- Esta regresividad ocurre porque los pobres, al tener una baja capacidad de ahorro, destinan prácticamente todos sus ingresos al consumo, lo que lleva a que el pago del IVA represente una mayor proporción de sus ingresos que en el caso de los hogares ricos, que tienen capacidad de ahorro.
Si bien varios autores han argumentado que en países en desarrollo el IVA podría no ser tan regresivo como suele pensarse, pudiendo incluso ser levemente progresivo en la práctica, la realidad es que el IVA sigue siendo visto como un impuesto regresivo por la ciudadanía y los hacedores de política.
¿Por qué se afirma que el IVA es un impuesto regresivo?
✍ El IVA es un impuesto regresivo porque grava el consumo sin que se tenga en cuenta la capacidad de pago del comprador.
¿Qué significa que sea regresivo?
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la regresivo, va De regreso.1. adj. Que remite o retrocede gradualmente, derivación regresiva Real Academia Española © Todos los derechos reservados
¿Cuándo es progresivo o regresivo?
Un impuesto regresivo es aquel que recauda un menor porcentaje de los ingresos en la medida que la persona gana más. Asimismo, representa una mayor carga para los individuos de bajo estatus socioeconómico. Es lo contrario al impuesto progresivo, En otras palabras, los impuestos regresivos son aquellos que afectan relativamente más a los pobres que a los ricos.
¿Qué es el IVA progresivo?
Un impuesto es ‘ progresivo ‘ si la tarifa impositiva efectiva media aumenta a medida que aumenta el consumo de los hogares y es ‘regresivo’ si ocurre lo contrario. Si la tarifa impositiva media se mantiene constante en todos los niveles de consumo, el impuesto es ‘proporcional’.
¿Cuáles son los estados regresivos?
Repasamos los cambios de estado.- –
Archivado en Para 2º ESO
Los cambios de estado progresivos se producen cuando las sustancias absorben calor: FUSIÓN, VAPORIZACIÓN Y SUBLIMACIÓN PROGRESIVA. Los cambios de estado regresivos se producen cuando las sustancias ceden calor: SOLIDIFICACIÓN, CONDENSACIÓN Y SUBLIMACIÓN REGRESIVA. Pica sobre la imagen para ampliarla. Para repasar estos conceptos realiza estas tres sencillas lecciones de Wikisaber. Pica en cada enlace: Lección 1. – Las partículas en cada estado. Lección 2.- Cambios de estado del agua. Lección 3.- Puntos de fusión y de ebullición. Dic 06
¿Cuando un impuesto es progresivo regresivo y proporcional?
Ejemplo de impuesto progresivo versus impuesto proporcional – En materia de impuestos es fundamental conocer la diferencia entre impuesto progresivo e impuesto proporcional. Un impuesto progresivo es aquel que su tipo impositivo aumenta cuanto mayor es el nivel de renta del contribuyente.
¿Qué quiere decir que el IVA sea un impuesto regresivo en Chile?
En los últimos días el Gobierno ha acelerado conversaciones con sus parlamentarios en torno a la reforma de pensiones, Las señales son que habría una «arremetida final», con nuevas indicaciones al proyecto que está en la Comisión de Trabajo del Senado.
- Todo ello mientras en la Cámara Baja se discuten varias propuestas para un nuevo retiro de fondos previsionales.
- ¿Qué propondrá el Gobierno? Varias ideas están sobre la mesa.
- Entre ellas, el director de Horizontal (centro de estudios de Evópoli), Sebastián Izquierdo, confirma que el Gobierno evalúa tanto elevar la tasa del IVA para obtener recursos para mejorar las pensiones, como poner en marcha la propuesta de cotizaciones por consumo, «que tiene la gran ventaja de incorporar a personas que hoy no cotizan».
Pero tocar el IVA no es tan fácil: es el impuesto de mayor recaudación (40% del total) y lo pagan todos los consumidores, por lo que un alza encarece de inmediato los productos. Pero hay fórmulas alternativas. El director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, explica que un impuesto regresivo es aquel en que, a mayor base imponible, es menor la tasa de impuesto.
Un ejemplo es si un impuesto tiene tasa 10% sobre una suma de $1.000 pero 5% sobre $10.000. «Desde el punto de vista jurídico, el IVA es un impuesto proporcional porque independientemente de la base (un chocolate de $1.000, una máquina de $100 millones), la tasa será siempre de un 19%», añade. Pero detalla que el IVA es regresivo desde el punto de vista económico al considerarlo en base al ingreso, porque grava el consumo.
«Las personas de menores ingresos consumen todo su ingreso, por lo que pagarán la totalidad del IVA; en cambio, las personas que tienen más recursos ahorran parte de sus ingresos y ese ahorro no está afecto al impuesto», afirma. El abogado Rodrigo Benítez, socio de BLTA Consulting, resume que el IVA es esencialmente regresivo por dos aspectos: porque grava en un mismo porcentaje (19%) a personas con distintos niveles de ingresos y porque mientras más altos son los ingresos mayor es la proporción de ellos que se destina al ahorro.
Que no paga IVA. Neutral o levemente regresivo Ya no existe unanimidad sobre la regresividad del IVA. Un reporte de Libertad y Desarrollo (LyD) muestra que, al analizar las canastas de consumo por quintil, el porcentaje del ingreso destinado al pago de IVA «es bastante estable entre quintiles de ingreso».
El economista y consultor Luis Felipe Lagos advierte una falla cuando conceptualmente se establece la regresividad del IVA: «En el fondo, no trata bien el problema del ahorro, que implica reservar recursos para consumo en el futuro, cuando pagarán IVA.