¿Quién paga los impuestos? –
- Objetivos
- Contenidos
- Recordemos que.
- Glosario
- Sugerencias de uso para Educación Primaria
- Sugerencias de uso para Educación Secundaria
Con esta sesión se pretende que los alumnos sean capaces de conocer:
- La generalidad del deber de contribuir (artículo 31 de la Constitución Española)
- El concepto de capacidad económica y sus diversas manifestaciones.
- La función redistributiva de los impuestos. Tarifas progresivas y mínimos personales y familiares.
- El concepto de fraude fiscal y sus principales consecuencias: condiciona el nivel de calidad de los servicios públicos y prestaciones sociales, afecta a la presión fiscal que soportan los contribuyentes cumplidores y distorsiona la actividad de los distintos agentes (competencia desleal generada por los contribuyentes incumplidores)
- La doble vertiente del fraude fiscal: en el ingreso y en el gasto público.
Sabemos que todo grupo, toda colectividad, tiene unas necesidades comunes que deben ser financiadas mediante las aportaciones económicas de los miembros de ese colectivo. El Estado es la forma que tiene de organizarse políticamente una comunidad de ciudadanos.
- Por eso, el Estado tiene el derecho a exigir y los ciudadanos el deber de aportar los recursos económicos necesarios para financiar las necesidades comunes.
- Los impuestos, por tanto, son unas cantidades de dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos.
El artículo 133 de la Constitución Española dice que: «La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes».
- El artículo 31 de la Constitución española dice que: «Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio»,
- Este artículo quiere decir que, en nuestro país, las aportaciones que tienen que hacer los ciudadanos para contribuir al pago de los gastos públicos se tienen que regir por un principio muy importante, que es el de la capacidad económica.
Por eso, aunque todos los ciudadanos tienen que contribuir ( principio de generalidad ), no siempre lo hacen en la misma proporción porque no todos disponen de los mismos recursos económicos. El principio de igualdad determina que los ciudadanos con igual capacidad económica han de pagar la misma cantidad de impuestos y que los ciudadanos con distinta capacidad económica han de pagar distinta cantidad de impuestos.
¿Quién se beneficia con el pago de impuestos?
Rentas: financiamiento para ofrecer los servicios que los ciudadanos necesitan – Los impuestos son una fuente vital de rentas para la mayoría de los gobiernos a fin de financiar la infraestructura y servicios esenciales para sus ciudadanos. Desde luego, las rentas no serán utilizadas automáticamente en tales bienes sociales.
- Pero cuando los gobiernos obtienen rentas de los impuestos, los ciudadanos están en una posición mucho más fuerte para ejercer presión a fin de que dichas rentas sean gastadas en los servicios a los que tienen derecho.
- Tomando la educación como ejemplo, en 1995 el gobierno de Ghana introdujo un nuevo impuesto al valor añadido (IVA) de 17.5%, que inicialmente dio lugar a protestas generalizadas.
El gobierno se vio obligado a revocar la medida, y en 1997 se introdujo el IVA a 10%, acompañado de una campaña intensiva del gobierno para crear conciencia entre los ciudadanos sobre en qué se usarían las rentas de los impuestos. Posteriormente el IVA fue elevado a 12.5%, y las rentas del 2.5% añadido fueron asignadas a educación mediante el Fondo Fiduciario para la Educación de Ghana.
- Siendo la educación fundamental para todo el mundo, la medida prendió bien.2 ActionAid ha destacado que ‘los gobiernos prefieren utilizar las rentas tributarias, en lugar de ayuda o préstamos, para cubrir los salarios de los maestros, porque son relativamente seguras y previsibles.
- No quieren contratar maestros con dinero de la ayuda, y luego encontrar que no pueden pagar los sueldos dos o tres años más tarde, y despedir maestros por reducción de planilla es políticamente muy sensible.
Por lo tanto, la mejor manera de obtener más dinero para más maestros es ampliar la base tributaria nacional’.3 Cuando las contribuciones de la ayuda han permitido a los gobiernos mejorar la prestación de servicios, las rentas recaudadas internamente tienden a ser también un factor importante.
En Kenia, la declaración de la gratuidad de la educación primaria en 2005 llevó a que el Estado se diera cuenta de la necesidad de aumentar los recursos tributarios para mantener la promesa electoral del presidente. Esto, junto con otras necesidades sociales, ha llevado a aumentar las metas y la recaudación tributarias a fin de mejorar la educación y otros servicios.5 Lo que se aplica a la educación se aplica a muchos otros servicios que dependen del apoyo y los fondos del gobierno.
Millones de pequeños agricultores en los países del Sur dependen de que los gobiernos proporcionen capacitación, investigación y crédito y desarrollen mercados para insumos y productos; sin embargo, los gobiernos de África tienden a gastar demasiado poco en esta área, y el apoyo de los donantes a la agricultura ha sido deplorablemente inadecuado durante las últimas décadas.
¿Qué beneficios tiene pagar el impuesto sobre la renta?
¿Por qué pagar impuestos? – Los impuestos, además de ser una obligación para las personas y las empresas que operan en el país, son un medio por el cual el gobierno puede proporcionar a la población mejores condiciones de vida. En pocas palabras, tú, junto a miles de personas que pagan impuestos, abren nuevos caminos en el país, llevan seguridad social, electricidad y agua a comunidades alejadas, así como otros servicios públicos.
Llegar a nuevos clientes al emitir facturas.Proporcionar seguridad a tus clientes y proveedores al ser una empresa registrada ante el SAT.Ser tomado en cuenta en los financiamientos gubernamentales.Convertirte en un candidato a participar en las licitaciones.Obtener créditos de instituciones financieras privadas como Credijusto,Deducir y solicitar devolución de impuestos.