El Impuesto de Circulación de un vehículo también conocido como IVTM, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, sello o viñeta, es un impuesto obligatorio que se aplica sobre todos los vehículos a motor, permitiéndoles la circulación por las vías públicas de todo el país. Sus características principales son:
Se paga en el municipio dónde el vehículo tenga su dirección fiscal a día 1 de enero del año en curso. Debe coincidir con el municipio en el que esté empadronado su titular. El coste del impuesto puede variar en cada municipio y cada uno puede establecer excepciones, por ejemplo, por antigüedad. El impuesto de circulación debe ser abonado por parte del titular del vehículo.
Por ello, si te has mudado de municipio, es importante que solicites el cambio de domicilio fiscal de tus vehículos en el plazo de 15 días para que queden registrados en tu nuevo municipio.
¿Quién tiene que pagar el impuesto de traccion mecanica?
¿Quién paga el IVTM y cuándo debe hacerlo? – La responsabilidad de pagar el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica es del titular del vehículo gravado con fecha 1 de enero del año en curso. Eso quiere decir que, si vendemos, cedemos o transferimos dicho vehículo, deberemos hacer frente al pago del IVTM de ese año, pero no a partir del siguiente.
Los ayuntamientos pueden comenzar a recaudar dicho impuesto a partir del 1 de enero, pero es habitual que esto ocurra en un periodo voluntario que suele determinarse en los meses de mayo y junio. El periodo impositivo coincide con el año natural, prorrateándose por trimestres naturales en caso de primera adquisición o baja definitiva del vehículo.
También se prorrateará la cuota en los supuestos de baja temporal por sustracción o robo del vehículo, desde el momento en que se produzca dicha baja temporal en el Registro público correspondiente. Algunos ayuntamientos permiten la domiciliación de dicho impuesto o incluso el pago fraccionado conjunto con el IBI y el impuesto de basuras correspondiente.
¿Qué es el impuesto sobre vehículos automotores?
El Impuesto sobre vehículos automotores es un impuesto de carácter directo, que recae sobre la propiedad o posesión de los vehículos gravados, que se encuentren matriculados en el Distrito Capital de Bogotá.
¿Cuándo se genera el IVTM?
10. ¿Cuándo se produce el devengo del impuesto? El IVTM es un tributo periódico, coincidiendo el período impositivo con el año natural y produciéndose el devengo el primer día de dicho período, es decir, el 1 de enero de cada año, salvo en el caso de primera adquisición de los vehículos.
¿Cómo hago para saber si mi carro debe impuestos?
¿Cómo consultar impuestos de vehículos por placa en Colombia 2022? – El impuesto sobre vehículos automotores es un impuesto que deben pagar los propietarios de vehículos considerados gravados por el Ministerio de Transporte y que se encuentran matriculados en Bogotá.
- ID
- Tipo
- Clase
- Marca
- Línea
- Cilindraje
- Tonelaje
- Pasaje
- Modelo
Consultar todas estas características es posible gracias al RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito). A través de su portal podrás consultar, entre otras cosas, la información general, datos técnicos, estado y clase del vehículo con sólo ingresar el número de placa.
- Ingresa a www.runt.com.co
- Haz clic en Consulta de Vehículos por Placa y luego haz clic en el botón «Ingresa aquí al módulo»
- En esta sección podrás consultar toda la información sobre el vehículo ingresando su número de placa
- Una vez teniendo esta información, deberás verificar cuánto te corresponde pagar en el impuesto de vehículos consultando la Tabla de Avalúos en la página de la Secretaría Distrital de Hacienda www.shd.gov.co en la sección Tablas y Resoluciones del Ministerio de Transporte.
- De acuerdo a tu tipo de vehículo habrá una tabla, en la cual podrás ubicar el vehículo de acuerdo con la información obtenida gracias al número de placa.
- De esta manera puedes consultar impuestos de vehículos por la placa.
Así, con el número de placa de un vehículo es posible consultar la base gravable sobre la cual debe pagar el impuesto de vehículos en Bogotá. Estas tablas de avalúo se establecen cada año por el Ministerio del Transporte, y las que se encuentran vigentes para este año 2022 se encuentran en la Resolución correspondiente.
¿Cuál es el hecho imponible del IVTM?
2.3.1 Hecho imponible – El hecho imponible está constituido por la titularidad de los vehículos de tracción mecánica aptos para circular por las vías públicas, cualquiera que sea su clase y categoría. Así, los elementos que determinan la sujeción al impuesto son:
- Ser titular de ese tipo de vehículos. La titularidad es ostentada por la persona cuyo nombre figure en el permiso de circulación del vehículo.
- Que se trate de vehículos de tracción mecánica aptos para circular por las vías públicas.
- Se considera vehículo apto para la circulación el que hubiere sido matriculado en los registros públicos correspondientes y mientras no haya causado baja en éstos. También se consideran aptos, aun que no consten en ningún registro, los vehículos provistos de permisos temporales de circulación o de matrícula turística.
El TRLRHL establece dos supuestos de no sujeción al IVTM:
- Los vehículos que, habiendo sido dados de baja en los registros por antigüedad de su modelo, puedan ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones, certámenes o carreras limitadas a los de esta naturaleza.
- Los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica cuya carga útil no sea superior a 750 kilogramos.
¿Cuál es la base imponible del impuesto vehicular?
Impuesto al Patrimonio Vehicular 2022 – Base Legal
Capitulo III del Titulo II del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, modificado por el Decreto Legislativo N° 1520. | ||
Decreto Supremo Nº 22-94-EF, Reglamento del Impuesto al Patrimonio Vehicular | ||
Resolución Ministerial Nº 003-2022-EF/15, Aprobación de la Tabla de Valores Referenciales de Vehículos para efectos de determinar la base imponible del Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente al ejercicio 2022, (publicada el 11 de enero de 2022) | ||
Tabla de Valores Referenciales para el año 2022 (R.M. N° 003-2022-EF/15) | ||
Ámbito de aplicación El Impuesto al Patrimonio Vehicular grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses, ómnibuses y remolcadores o tracto camiones, con una antigüedad no mayor de 3 años, contados a partir de su primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular. Sujetos afectos:
Personas naturales o jurídicas propietarias de los vehículos gravados, al 1 de enero del año. Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de producido el hecho.
Base Imponible: El valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, según conste en el comprobante de pago, incluido los impuestos, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que anualmente apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas.
Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero. En forma fraccionada, hasta en 4 cuotas trimestrales (al último día hábil de febrero, mayo, agosto y noviembre).
La Administración Municipal Provincial puede modificar la fecha de pago. Inafectaciones: a) Gobierno Central, Regiones y Municipalidades. b) Gobiernos extranjeros y organismos internacionales. c) Entidades religiosas. d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
¿Qué significa tracción a?
El término latino tractĭo llegó a nuestra lengua como tracción, Se trata del acto y la consecuencia de tirar de una cosa con el objetivo de desplazarla o de conseguir que se mueva, En este sentido, se habla de tracción animal o de tracción a sangre al uso de un animal para arrastrar un carro, un arado u otro dispositivo.
Los bueyes, los caballos y los burros son las especies más empleadas en la tracción animal. Cabe destacar que, en el entorno urbano, la tracción a sangre suele estar prohibida ya que se considera cruel para el animal, A pesar de que más y más personas abren los ojos cada día con respecto a la necesidad de respetar a todas las especies por igual, la explotación animal continúa formando parte de la realidad de todo el mundo, de todas las grandes ciudades y las zonas rurales.
Basta con comprar un producto de origen animal para participar del maltrato y, dado que no existe ningún país o ciudad donde solamente se consuman productos vegetales, la solución a este gran problema se encuentra muy lejos en la línea de tiempo de nuestra evolución,
- La tracción a sangre es una práctica para muchos brutal y de una desconsideración que supera los límites de nuestra tolerancia: ¿pondríamos a nuestros padres, hermanos o amigos a tirar de un carro muy pesado? No.
- Entonces, ¿por qué usamos a los animales, incluso a aquéllos que aseguramos «amar»? La respuesta es tan sencilla como alarmante: porque no los consideramos pares,
Pero, ¿podemos amar y despreciar a un mismo ser, al mismo tiempo? Quizás en esta extraña capacidad se esconde el secreto de nuestra supuesta superioridad. Para la mecánica y la ingeniería, la tracción es el esfuerzo al que se somete un objeto cuando hay dos fuerzas que resultan opuestas y tienden, a partir de su aplicación, a alargarlo o estirarlo. Cualquier fuerza que intente estirar un cuerpo se ve complementada por una normal, o sea aquella fuerza con sentido opuesto a la primera y cuya tensión, la cual se aplica a las secciones perpendiculares a las partes afectadas por la tracción, es también necesaria para que el fenómeno pueda tener lugar.
- Teniendo esto en cuenta, es posible comprender que todo estiramiento se ve complementado por un encogimiento : mientras que la tracción acarrea una deformación positiva en un eje, los transversales suelen compensar este cambio con uno opuesto.
- En el caso de un cuerpo sólido, la deformación puede ser permanente si éste supera su punto de fluencia y presenta un comportamiento plástico,
El cuerpo es elástico si tras la tracción vuelve a su longitud original. En el ámbito de la ortopedia, la tracción es un procedimiento que se lleva adelante con el objetivo de minimizar la presión que se ejerce sobre el esqueleto o para lograr la alineación de los huesos tras una fractura.