¿Qué es el impuesto sobre nómina en México? – El Impuesto sobre la nómina en México es una carga que impone el Estado sobre las transacciones correspondientes al pago de salario y prestaciones a los trabajadores, Es decir, la nómina, donde se registra el pago de la remuneración ofrecida a todos los empleados. A esta tasa también se le conoce como Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, Se trata de un impuesto estatal destinado a cada persona física, moral o autónoma que genere ingresos en México y pague percepciones a sus colaboradores. En otras palabras, le corresponde a todas las personas (jurídicas o físicas) que ocupen el rol de jefe en una empresa. Debemos aclarar que este impuesto tiene un carácter local, ya que cada uno de los 32 estados mexicanos debe determinar cuál es el porcentaje a aplicar para el cálculo de la carga. Así, la tasa que tienes que calcular depende de la entidad federativa en la que se encuentre tu compañía. Actualmente, este porcentaje oscila entre el 2% y el 4% en las distintas regiones. «}» data-sheets-userformat=»,»12″:0}»> Con respecto al Impuesto sobre la nómina ley, debemos decir que esto también depende de cada entidad federativa. Así, por ejemplo:
- El Código Fiscal de la Ciudad de México establece el Impuesto sobre Nómina CDMX 2022,
- La Ley de Hacienda del Estado de Sinaloa fija las condiciones del ISN en todo el territorio. Esto implica conocer, por ejemplo, las condiciones que rigen el Impuesto sobre Nómina Mazatlán o el Impuesto sobre Nómina Culiacán,
- Mientras que el Código Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios regula el Impuesto sobre Nómina Tlaxcala.
Con lo cual, buena parte del trabajo de calcular y cumplir con el ISN consiste en conocer la legislación fiscal del Estado en el que se encuentre tu compañía.
¿Cuándo se paga impuesto por el sueldo?
Impuesto Único de Segunda Categoría – El Impuesto Único de Segunda Categoría a los Sueldos, Salarios y Pensiones es un tributo progresivo que se paga mensualmente por todas aquellas personas que perciben rentas del desarrollo de una actividad laboral ejercida en forma dependiente y cuyo monto excede mensualmente las 13,5 UTM.
¿Qué impuestos pagan los trabajadores?
¿Sabías qué México fue el tercer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos ( OCDE ) con la menor carga fiscal sobre el ingreso laboral en 2013, sólo después de Chile y Nueva Zelanda? Actualmente existen diferentes gravámenes que alcanzan a los trabajadores, algunos directamente y otros de forma indirecta.
- Los principales impuestos que pagan los empleados son el ISPT, el ISR, el ISN, entre otros.
- Estos impuestos deben de estar vigentes y deben de pagarse mediante una declaración anual de impuestos por parte de la empresa para tener unas finanzas sanas en la empresa.
- Aquí puedes hacer el cálculo del ISR para tener el dato más exacto.
Por lo que, todos los trabajadores poseen ingresos gravados y exentos. Los exentos, por su parte, se expresan en veces el salario mínimo general. Debemos tener presente que cada año existen nuevos gravámenes y los viejos también suelen modificarse. Te puede interesar:
¿Qué es la Constancia de Retenciones y Percepciones de los Trabajadores? 5+1 Consejos para Administrar el Capital Económico de tu Empresa Eficientemente Conoce como calcular el finiquito por despido
Empecemos con el ISPT o también conocido como Impuesto Sobre el Producto del Trabajo y es un gravamen que se aplica sobre lo producido por el trabajo personal, o bien, el trabajo asalariado. Sin embargo, es un impuesto que no existe más con ese nombre sino que ha sido reemplazado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Como administrador, manejar toda esta información puede ser cansado y distraerlo de sus actividades más importantes. Lo invitamos a conocer nuestros servicios de maquila de nómina. A diferencia de otros impuestos, el ISPT provisional se retiene a través de la nómina y es enterado al SAT en forma mensual a más tardar el día 17 del siguiente mes a su retención.
Para conocer el monto a pagar, debemos utilizar las tablas de ISR y calcular nuestro impuesto mensual. Hay que tener en claro que la exención está expresada en veces el salario mínimo general, por ejemplo el aguinaldo está exento del ISPT hasta 30 veces el salario mínimo general de la zona y lo que exceda este límite inferior se grava. Saca el cálculo de aguinaldo con nuestra calculadora. Por otro lado está el famoso ISR o Impuesto sobre la Renta es un gravamen que alcanza y molesta a todos los mexicanos. Algunos tienen la suerte de no pagarlo, pero solo son aquellos individuos que no tienen un trabajo registrado o su salario es muy bajo.
Salarios percibidos por servicio subordinadoActividades profesionalesExpiden CFDI tipo Arrendamiento o uso de bienes inmueblesIntereses obtenidosPremios obtenidosDividendos y ganancias repartidos por personas moralesEnajenación de bienes
Otro gravamen es el Impuesto Sobre Nóminas o ISN, es un impuesto estatal que grava la realización de pagos de dinero por concepto de remuneraciones al trabajo personal en relación de dependencia.
¿Quién paga el impuesto sobre nómina?
Articulo 156. – Se encuentran obligadas al pago del Impuesto sobre Nóminas, las personas físicas y morales que, en la Ciudad de México, realicen erogaciones en dinero o en especie por concepto de remuneración al trabajo personal subordinado, independientemente de la designación que se les otorgue.
¿Qué pasa con el ISR que me retienen?
En México, la Ley del ISR, específicamente en los artículos 152 y 69, detalla el descuento de ISR a las personas empleadas por nivel de ingresos, es decir que quienes perciben más ingresos se les aplica una mayor tasa, y quienes ganan menos se les imponen tasas más bajas, que van de 1.92% hasta 35%.
¿Qué porcentaje del ISR te devuelve el SAT?
El SAT podrá regresarte hasta el 35% del monto de los gastos que hayas deducido; para recibir esta devolución, deberás hacer tu declaración anual a tiempo y sin errores.
¿Cómo solicitar la devolucion de impuestos de años anteriores?
¿Cómo solicitar la devolución de impuestos? – En caso de contar con saldo a favor, lo que tienes que hacer es ingresar a la página del SAT y buscar la sección de ‘trámites’. Enseguida selecciona la pestaña de ‘Devoluciones y compensaciones’, y elige la solicitud de devolución.
Da clic en el botón iniciar. Ingresa con e-firma o RFC y contraseña. Llena los datos solicitados en el formato electrónico. Ingresa los archivos con los documentos del trámite escaneados. Firma y envía el trámite con apoyo de tu firma electrónica. Guarda o imprime tu acuse de recibo electrónico. Da seguimiento a tu devolución en el contenido relacionado «Consulta tu devolución automática»