15 enero 2020 Fuente de la imagen, Getty /BBC Pie de foto, La creación de un impuesto a la riqueza es un debate que ha tomado fuerza en Estados Unidos. Multimillonarios como Jeff Bezos, Bill Gates o Mark Zuckerberg, se han convertido en un símbolo del éxito comercial y, en algunos casos, un ejemplo digno de imitar.
Pero para quienes tienen una mirada crítica, sus gigantescas fortunas muestran que el capitalismo ha fallado porque la riqueza no se distribuye de una manera justa. La cuarta parte de todos los multimillonarios que hay en el mundo vive en Estados Unidos, según un informe de la consultora Wealth-X. El problema, argumentan los que defienden gravar la riqueza, es que el número de multimillonarios en ese país ha crecido rápidamente, mientras 40 millones de estadounidenses siguen dependiendo de beneficios sociales para comprar comida.
Este es uno de los temas más debatidos de cara a las próximas elecciones en EE.UU. este año. Y algunos candidatos a la presidencia como Bernie Sanders o Elizabeth Warren creen que tienen la solución: crear un impuesto a la riqueza y usar ese dinero para aumentar el gasto social en salud, educación e infraestructura.
- Sin embargo, los opositores a la propuesta, dicen que tendría consecuencias económicas negativas con graves efectos en el empleo.
- ¿Pero qué es exactamente un impuesto a la riqueza? El impuesto a la riqueza, también llamado impuesto al patrimonio, grava todos los activos de una persona y no solamente sus ingresos.
Es decir, grava activos como sus acciones en la bolsa, yates, propiedades, joyas y todo aquello que forme parte de su fortuna. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El multimillonario Bill Gates es partidario de que los ricos paguen más impuestos.
La mayor parte de los estudios sobre el impuesto a la riqueza se han centrado principalmente en Europa. Incluso dentro de los organismos internacionales no se ha publicado, hasta ahora, una investigación que contenga una perspectiva global que incluya a todos los países. Según los expertos consultados por BBC Mundo, el caso europeo es el más emblemático : en la década de los 90 hubo 12 países que utilizaban este tipo de gravamen y hoy solo quedan cuatro: Y en América Latina, son tres los países que cobran un impuesto a la riqueza (el cual difiere de otro tipo de gravámenes más específicos como el impuesto a la herencia o a las propiedades): A continuación presentamos el extracto de dos entrevistas realizadas a expertos que tienen visiones completamente opuestas sobre el tema.
(Esta nota es una adaptación del programa de radio de la BBC Business Dail y, Las entrevistas fueron hechas por Manuela S arago s a).
¿Qué es el impuesto a las riquezas?
El impuesto a la riqueza, que oficialmente se denominó ‘Ley de Aporte Solidario y Extraordinario’ fue aprobado por el Congreso a fines de 2020. Durante aquél debate, los legisladores del oficialismo remarcaron que se trataba de un impuesto ‘por única vez’ a personas con patrimonios superiores a los $200 millones.
¿Qué es lo que grava el impuesto sobre la renta?
Contribución que grava los ingresos de las personas físicas o morales residentes en el país, así como de las personas residentes en el extranjero por los ingresos atribuibles a sus establecimientos permanentes ubicados en territorio nacional o aquellos que proceden de fuente de riqueza ubicada en el país.
¿Cuál es el impuesto a la riqueza en Colombia?
Sujetos pasivos del impuesto a la riqueza. – El artículo 292-2 en la versión de la ley 1739 de 2014 del estatuto tributario señala los sujetos pasivos que deben pagar ese impuesto:
- Las personas naturales, las sucesiones ilíquidas, las personas jurídicas y sociedades de hecho, contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios.
- Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su riqueza poseída directamente en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
- Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su riqueza poseída indirectamente a través de establecimientos permanentes, en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
- Las sociedades y entidades extranjeras respecto de su riqueza poseída directamente en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
- Las sociedades y entidades extranjeras respecto de su riqueza poseída indirectamente a través de sucursales o establecimientos permanentes en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
- Las sucesiones ilíquidas de causantes sin residencia en el país al momento de su muerte respecto de su riqueza poseída en el país.
Son los contribuyentes sujetos al impuesto a la riqueza siempre que se cumpla el hecho generador de este impuesto.
¿Cuál es el impuesto a los super ricos?
¿En qué consiste el impuesto a los súper ricos en Chile? – Este nuevo impuesto consiste en una reforma constitucional que busca cobrar un impuesto de 2.5% a aquellas personas cuyo patrimonio propio está dentro de la línea de los súper ricos. El porcentaje que se aplicaría en el cobro de este tributo sería de un 2.5%, para fortunas personales, de contribuyentes que tengan residencia en Chile y cuyo patrimonio haya sido declarado al 31 de diciembre del 2019.
Además, se considerarán aquellos patrimonios que el contribuyente tenga dentro de Chile y en el exterior. Se deben considerar aquellos riesgos para aquellos que quieran eludir, por lo cual las entidades fiscalizadoras, tanto como los contribuyentes, deberán considerar los soportes electrónicos, tales como balances, certificados de patrimonio, certificado de tasaciones, entre otra información relevante que permita realizar la recopilación de los patrimonios de los súper ricos,
Esto con el fin de calcular el impuesto para este sector especial de contribuyentes.
¿Qué es lo que grava el Itbis?
El Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios ( ITBIS ) es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la prestación de servicios. La transferencia de bienes industrializados, nuevos o usados.
¿Qué es el ISR y por qué se paga?
El Impuesto Sobre la Renta ( ISR ) es una carga fiscal directa que se aplica a los ingresos que incrementan el patrimonio de un contribuyente.
¿Qué es el ISR y cómo se paga?
¿Los asalariados pagan el ISR? – Los asalariados, debido al esquema por el que obtienen sus ingresos, están subordinados a un patrón. Esta circunstancia provoca que, en principio, no intervengan en la determinación y pago del ISR puesto que esa obligación la realiza el propio empleador.
Esto no implica que el trabajador no cumpla con su responsabilidad, sino que lo realiza a través de quien lo contrató. No obstante, existen algunas condiciones bajo las cuáles se estaría obligado a presentar la Declaración Anual, El ISR se paga por cada ejercicio fiscal mediante la Declaración, No obstante, las personas físicas también realizan pagos provisionales que se hacen mes a mes.
Así, el empleador se encarga de realizar el cálculo correspondiente y retener el impuesto causado del salario que debe dar a su trabajador. Esto también se lleva a cabo al final del ejercicio para contar con el cálculo anual del impuesto, en el cual también influyen las deducciones personales.
- Si eres un empleado que obtiene un recibo de nómina, seguramente podrás encontrar en ese comprobante el desglose de tu salario de acuerdo a los impuestos que te descuentan en cada pago.
- Por eso, cuando llegas a una empresa te dicen el salario bruto, sin descuento, mientras que el neto que es el que ya tendras disponible para gastar.
Como ves, conocer más sobre la aplicación y los alcances de los impuestos te ayudará a entender mejor el impacto que tiene en tus finanzas diarias. Además, si planeas emprender un negocio, sin duda será un aspecto que deberás contemplar bajo tus responsabilidades fiscales.
¿Quién debe pagar el impuesto a la riqueza?
«Hay muchos contribuyentes que presentaron medidas cautelares porque estaban decididos a pagar pero por las nuevas medidas y el cierre progresivo de la economa que restringen la capacidad productiva no van a hacerlo porque no tienen flujos de fondos.
las personas con patrimonios de 200 millones de pesos debern tributar un 2%. Esa tasa sube a 2,25% para fortunas entre 300 y 400 millones de pesos. Quienes tienen entre $400 y $600 millones pagan una tasa de 2,50% y entre $600 y $800 millones se incrementa a 2,75%. La escala contina a 3% de impuesto a los patrimonios de entre $800 y $1.500 millones; 3,25% a los de 1.500 millones a 3.000 millones, y finalmente el 3,5% a quienes posean bienes por encima de los $3.000 millones.
Segn confirm la AFIP a El Cronista, el organismo empez a travs de la Direccin General de Ingresos (DGI) un proceso de fiscalizacin entre los 50 ms adinerados de los que no completaron las declaraciones juradas y no pagaron el aporte en tiempo y forma.
Ests personas presuntas evasoras adems de las fiscalizaciones -que el organismo seal que demoran entre 150 y 180 das para solicitar la informacin- podrn tener inspecciones, sanciones, multas o intereses dependiendo de la situacin en la que se encuentren. El vencimiento del ms conocido como «impuesto a la riqueza» fue el viernes 16 de abril, pero las personas alcanzadas podan adherir hasta el 28 de abril a un plan facilidades de pagos,
En paralelo al avance de las demandas por parque de quienes buscan evadir el pago, el organismo recaudatorio adelant que en los prximos das difundir un informe final con el monto recaudado. Sasovsky, por ltimo, aclar que «todas las medidas que pueda llevar adelante el fisco nacional depender de la situacin judicial en la que est cada caso, ya que un amparo concedido por la Justicia podra evitar cualquier accin por parte de la AFIP «.
¿Quién declara impuesto al patrimonio?
Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su patrimonio poseído directamente en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
¿Qué países han implementado el impuesto a los super ricos?
Este jueves la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, liderada por el DC Matías Walker, discutirá el proyecto de reforma constitucional que busca que las personas con un patrimonio superior a los US$22 millones paguen un impuesto especial del 2,5% de sus bienes.
La propuesta impulsada por el Partido Comunista fue presentada a principios de junio y contó, inicialmente, con el patrocinio de los legisladores Gabriel Ascencio (DC), Alexis Sepúlveda (PR), Luis Rocafull (PS), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Giorgio Jackson (RD), Raúl Soto (indep-PPD), Camila Vallejo (PC), Daniel Núñez (PC) y Karol Cariola (PC), además de otros 30 congresistas que comprometieron su apoyo.
«Queremos que los ‘súper ricos’ hagan un aporte real para que nuestro país tenga una renta básica de emergencia», aseguró en la ocasión la diputada Karol Cariola. En tanto, su par Camila Vallejo afirmó en conversación con Radio Universidad de Chile, el 4 de junio, que «hay varios países donde se aplica» esta idea y que «se instala con mayor fuerza desde el estallido social y, ahora, con mayor razón, desde la pandemia».
La idea de implementar un impuesto especial para los «súper ricos» no es algo nuevo para la bancada comunista. A fines de mayo, el PC junto a los Regionalistas ingresaron un proyecto de reforma constitucional con el mismo objetivo. De hecho, esta discusión ya había generado a comienzos de año como una alternativa para solventar un mayor gasto social a raíz de la crisis social que vivía el país desde mediados de octubre de 2019.
En ese contexto, en enero de este año el Centro de Estudios Públicos publicó un informe, elaborado por Rodrigo Vergara y Álvaro Cordero, en el que analizan cómo se ha implementado este tipo de tributos en el mundo y el que concluye que la evidencia encontrada muestra «la poca efectividad que el impuesto a la riqueza ha tenido en países que lo han implementado» y que « suele recaudar poco en términos del PIB, y lleva aparejado un alto costo administrativo, lo que se ve reflejado, tal y como documentamos, en que la mayoría de los países desarrollados que lo han impuesto, luego lo han eliminado».
De los 13 países que alguna vez lo implementaron, el impuesto al patrimonio/riqueza sigue vigente en solo 3 de ellos () La documentación internacional muestra la existencia de salida de capitales a partir de este impuesto, lo que deriva en una menor inversión», señala el economista Álvaro Cordero, investigador del CEP.
Al ser consultado por El Líbero sobre el impacto que podría tener esta reforma constitucional, el economista Álvaro Cordero sostiene que «la tendencia de las últimas décadas respecto de este tipo de impuestos es claramente a la baja, y muestra de ello es que de los trece países que alguna vez lo implementaron, el impuesto al patrimonio/riqueza sigue vigente en solo 3 de ellos»,
¿Qué es el principio de la capacidad de pago?
La capacidad de pago es un indicador que trata de medir la probabilidad que tiene un individuo o una entidad para incumplir sus obligaciones financieras con un acreedor. Capacidad de pago es la probabilidad existente de que una empresa o un individuo puedan incumplir con el pago de sus deudas con uno o varios acreedores.
- Esta magnitud se usa como un indicador que trata de medir la solvencia de la compañía frente a sus deudas, capacitando para la toma de decisiones en relaciones de endeudamiento con los distintos acreedores,
- Es un indicador muy utilizado, habitualmente, en el sector bancario.
- La capacidad que tiene este para medir el rating crediticio de una persona, le lleva a ser utilizado de forma reiterada para la evaluación en la aprobación, o negación, de créditos.
Aunque su uso está muy ligado a la banca, esta magnitud también se puede utilizar de manera individual. Este indicador también es muy útil para la toma de decisiones en nuestra economía doméstica.
¿Qué es el impuesto a la riqueza en Chile?
Impuesto a la riqueza : proyecto fija un ‘ impuesto de salida’ de 5% a quienes quieran fijar domicilio fuera de Chile. Personas que pierdan residencia para efectos tributarios deberán presentar una solicitud al SII y pagar una tasa de 5% sobre montos que excedan los US$ 5 millones.
¿Quién debe pagar el impuesto a la riqueza?
«Hay muchos contribuyentes que presentaron medidas cautelares porque estaban decididos a pagar pero por las nuevas medidas y el cierre progresivo de la economa que restringen la capacidad productiva no van a hacerlo porque no tienen flujos de fondos.
las personas con patrimonios de 200 millones de pesos debern tributar un 2%. Esa tasa sube a 2,25% para fortunas entre 300 y 400 millones de pesos. Quienes tienen entre $400 y $600 millones pagan una tasa de 2,50% y entre $600 y $800 millones se incrementa a 2,75%. La escala contina a 3% de impuesto a los patrimonios de entre $800 y $1.500 millones; 3,25% a los de 1.500 millones a 3.000 millones, y finalmente el 3,5% a quienes posean bienes por encima de los $3.000 millones.
Segn confirm la AFIP a El Cronista, el organismo empez a travs de la Direccin General de Ingresos (DGI) un proceso de fiscalizacin entre los 50 ms adinerados de los que no completaron las declaraciones juradas y no pagaron el aporte en tiempo y forma.
- Ests personas presuntas evasoras adems de las fiscalizaciones -que el organismo seal que demoran entre 150 y 180 das para solicitar la informacin- podrn tener inspecciones, sanciones, multas o intereses dependiendo de la situacin en la que se encuentren.
- El vencimiento del ms conocido como «impuesto a la riqueza» fue el viernes 16 de abril, pero las personas alcanzadas podan adherir hasta el 28 de abril a un plan facilidades de pagos,
En paralelo al avance de las demandas por parque de quienes buscan evadir el pago, el organismo recaudatorio adelant que en los prximos das difundir un informe final con el monto recaudado. Sasovsky, por ltimo, aclar que «todas las medidas que pueda llevar adelante el fisco nacional depender de la situacin judicial en la que est cada caso, ya que un amparo concedido por la Justicia podra evitar cualquier accin por parte de la AFIP «.
¿Qué es el impuesto a la riqueza Perú?
El impuesto al patrimo- nio o impuesto a la riqueza busca gravar el pa- trimonio neto de las personas con más fortuna en el país con la finalidad de poder redistribuir la riqueza de forma equitativa y frenar la des- igualdad.
¿Cuándo se cobra el impuesto a la riqueza?
A través de la Resolución 4930, la AFIP dispuso que el aporte solidario, o impuesto a la riqueza, como se lo quiera llamar, tendrá que liquidarse y abonarse el 30 de marzo de este año. Además, la letra chica de la reglamentación dispuso que este aporte deje de significar una foto estática de los bienes que posee una persona, al 18 de diciembre de 2020, para transformarse en una película que refleja un régimen de información de los activos que poseía una persona en los años 2018 y 2019.
- Con esto se busca encontrar mecanismos de desprendimientos de bienes que eviten abonar el tributo, yendo incluso tres años para atrás cuando el impuesto no estaba en la cabeza de nadie.
- Esta decisión va más allá de lo que la misma ley prevé de controlar los últimos 180 días a los efectos de encontrar movimientos patrimoniales que busquen eludir el pago del impuesto, significando un exceso reglamentario,
Cafiero defendió el Impuesto a la Riqueza: «Momentos excepcionales exigen medidas excepcionales» Extendiendo el universo de personas obligadas a tener que cumplir, formal o materialmente con este impuesto, el Régimen de información debe ser cumplido por los que tengan que pagar el tributo; pero además, por los que sus bienes –al 31 de diciembre de 2019– eran iguales o mayores de $ 130.000.000 y por los que poseían bienes iguales o mayores a $ 80.000.000, al 31 de diciembre de 2018.
El plazo de presentación de las declaraciones informativas, va desde el 22 de marzo y hasta el 30 de abril de este año. El patrimonio es una manifestación de la capacidad que tienen las personas y las empresas, como lo es la renta y el consumo, Se lo puede gravar íntegramente, como lo intenta hacer injustamente la ley 27605, o hacerlo parcialmente sin que quede afectada la actividad económica de las empresas, más en este momento que en lugar de frenar hay que empujar el carro de la economía.
En ese sentido, el patrimonio se puede dividir de acuerdo con las características que tiene en 1) productivo; 2) improductivo y 3) especulativo. En cambio la ley hizo caso omiso, disponiendo alcanzar las tres expresiones que tienen los patrimonios, incluyéndose también la participación en empresas.
Por otro lado, se suma impuesto más a múltiple imposición con que se gravan los patrimonios en Argentina, con Bienes Personales, el impuesto inmobiliario y las patentes de los autos. El plazo de presentación de las declaraciones informativas, va desde el 22 de marzo y hasta el 30 de abril de este año.
Otro punto importante de destacar es la pesada carga que tendrán las empresas y los contadores, que deben confeccionar balances extras y revisar tres años para atrás los bienes que poseía cada persona, ampliándose el universo de los potenciales contribuyentes, al que en un principio dispuso la ley con el alcance el impuesto.
¿Cuánto es el impuesto a la riqueza en Argentina?
El impuesto alcanzó a riquezas superiores a los $200 millones, con una alícuota del 2%, y con alícuotas incrementales a partir de los $300 millones 27/08/2021 – 07,38hs El impuesto a la Riqueza alcanzó a quienes tienen una riqueza declarada superior a los $200 millones, con una alícuota del 2%, y con alícuotas incrementales a partir de los $300 millones. La alícuota máxima para quienes tienen más de $3.000 millones es de 3,5% para los bienes locales y de 5,25% para los bienes que están fuera del país.