Clic aquí El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que pagamos todos los ciudadanos al realizar una adquisición, es decir se cobra en la compra final del bien o servicio. La tasa es del 18%, se aplica el 16% al IGV y un 2% al Impuesto de Promoción Municipal.
IGV de ventas | 1,000 x 18% = 180 |
IGV de compras | 600 x 18% = 108 |
IGV por pagar | 72 |
El IGV se aplica a todas las actividades, con excepción de las exportaciones y una lista de productos y operaciones consideradas exoneradas y/o infectas, c omo por ejemplo:
- La venta en el país de bienes muebles
- La prestación o utilización de servicios en el país;
- Los contratos de construcción;
- La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.
- La importación de bienes.
El nacimiento de la obligación de pagar el IGV
- En la venta de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha en que se entregue el bien.
- En el retiro de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha del retiro del bien.
- En la prestación de servicios: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha en que se percibe la retribución
- En la utilización de servicios: En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero.
- En los contratos de construcción: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha de percepción del ingreso.
- La primera venta de inmuebles: La fecha de percepción del ingreso, por el monto que se perciba, sea parcial o total.
- En la importación: En la fecha que se solicita su despacho a consumo.
El crédito fiscal es el Impuesto General a las Ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.
- Sean permitidos como gasto o costo de la empresa.
- Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
¿Qué impuestos paga un ciudadano peruano?
En el Perú, los principales impuestos como Impuesto general a las ventas (IGV) e Impuesto a la renta (IR) son recaudados por el Gobierno Central, A través de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). También existen otros tributos recaudados por gobiernos municipales.
¿Qué impuesto se paga?
¿Qué impuestos hay? –
- Objetivos
- Contenidos
- Recordemos que.
- Glosario
- Sugerencias de uso para Educación Primaria
- Sugerencias de uso para Educación Secundaria
1 Objetivos Se pretende que los alumnos sean capaces de:
- Identificar las diversas fuentes tributarias de financiación de los bienes y servicios públicos.
- Conocer los distintos impuestos, según graven la renta, el patrimonio o el consumo, clasificados en directos e indirectos.
- Entender los conceptos fundamentales sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Valorar la especial importancia social del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Conocer los elementos que permiten su personalización y, por tanto, facilitan la progresividad del impuesto.
- Conocer los conceptos fundamentales del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
- Establecer las diferencias del IVA con el IRPF.
2.1 Identificación de los tipos de impuestos 2.1.1Concepto y clases de tributos. Los impuestos Dentro de los ingresos públicos que el Estado y otras Administraciones Públicas han de obtener para financiar las necesidades públicas, destacan los tributos, que son prestaciones dinerarias que los ciudadanos están obligados por ley a pagar.
- A su vez, los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos.
- Las tasas se pagan por los ciudadanos como consecuencia de la realización de una actuación administrativa que les beneficia individualmente, pero que están obligados a solicitar o recibir, como la recogida de basuras, la expedición del DNI.
Las contribuciones especiales se pagan cuando una actuación pública dirigida a satisfacer una necesidad colectiva produce un beneficio especial a determinados individuos. Por ejemplo, el aumento de valor de una finca como consecuencia de la realización de una obra pública.
Finalmente, los impuestos son los tributos más importantes, pues es a través de ellos como se obtienen la mayoría de los ingresos públicos para costear las necesidades colectivas. Son cantidades que se exigen obligatoriamente por ley sin que exista una contraprestación individualizada específica y que se fundamentan en hechos que demuestran la capacidad económica de los ciudadanos.
La capacidad económica o de pago es, pues, un principio fundamental a la hora de hablar de los impuestos. Es un principio basado en criterios de equidad, de justicia distributiva y, conforme a él, una mayor capacidad económica supone una mayor capacidad para atender las cargas públicas.
¿Qué es el IVA y el IGV?
Habrás podido notar que en toda compra de bienes o servicios que realizas se carga un monto adicional llamado IGV. ¿Qué es? ¿Cuál es el porcentaje? ¿Quiénes deben pagarlo? Entérate de todo esto y más en este artículo. El IGV es uno de esos conceptos financieros que están presentes en nuestras vidas cada día, pero que muchos no saben realmente qué es o cómo los afecta.
Conocer todo lo relacionado al Impuesto General a las Ventas (IGV) es importante no solo para los profesionales que trabajan con temas relacionados a las finanzas, sino también para todas las personas porque este impuesto está presente en nuestros consumos diarios. El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un tributo orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
El IGV es un tributo que grava toda comercialización de venta de bienes y servicios que se realizan en Perú. En otros países se le conoce como Impuesto al Valor Agregado (IVA).
¿Quién paga más impuestos en el Perú?
La reforma tributaria aumentaría en 12 mil millones de soles los ingresos del Estado. Quienes ganan 300 mil soles a más en Perú pagarán más impuestos, según MEF.
¿Qué impuestos pagas en tu vida cotidiana?
Los impuestos que pagas a diario sin darte cuenta: azúcar, alcohol, gasolina Los impuestos indirectos los paga el consumidor en su vida cotidiana. Alcohol, azúcar, combustibles, tabaco, compraventas de segunda mano
¿Cómo se pagan los impuestos en el Perú?
Clic aquí El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que pagamos todos los ciudadanos al realizar una adquisición, es decir se cobra en la compra final del bien o servicio. La tasa es del 18%, se aplica el 16% al IGV y un 2% al Impuesto de Promoción Municipal.
IGV de ventas 1,000 x 18% = 180 IGV de compras 600 x 18% = 108 IGV por pagar 72 El IGV se aplica a todas las actividades, con excepción de las exportaciones y una lista de productos y operaciones consideradas exoneradas y/o infectas, c omo por ejemplo:
- La venta en el país de bienes muebles
- La prestación o utilización de servicios en el país;
- Los contratos de construcción;
- La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.
- La importación de bienes.
El nacimiento de la obligación de pagar el IGV
- En la venta de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha en que se entregue el bien.
- En el retiro de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha del retiro del bien.
- En la prestación de servicios: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha en que se percibe la retribución
- En la utilización de servicios: En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero.
- En los contratos de construcción: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en que se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de comprobantes de pago o la fecha de percepción del ingreso.
- La primera venta de inmuebles: La fecha de percepción del ingreso, por el monto que se perciba, sea parcial o total.
- En la importación: En la fecha que se solicita su despacho a consumo.
El crédito fiscal es el Impuesto General a las Ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.
- Sean permitidos como gasto o costo de la empresa.
- Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.