El ‘impuesto al sol’ solo se paga en España – Lo importante para no tener que pagar este peaje por el autoconsumo es no figurar como productor de energía eléctrica a través de una instalación solar. Es decir, el productor y el consumidor han de ser la misma persona y no superar esa potencia producida.
- Si la persona que consume la electricidad fuera otra, se entendería que es un productor y tendría que pagar el ‘peaje al sol’.
- Una instalación que no esté conectada a la red, es decir, que sea una vivienda aislada, no tendrá que pagar.
- Y sobre todo, hay que evitar verter energía a la red eléctrica,
- En instalaciones de Tipo 1, el exceso de energía que no se utiliza puede pasar a la red, pero nos encontraremos con una sorpresa: no la cobraremos, aunque la compañía eléctrica sí la venderá y cobrará por ella.
Para evitar cualquier tipo de problemas, lo mejor es instalar un inversor híbrido axpert, que se encargan de gestionar la energía proveniente de varios puntos de suministro. Con este dispositivo, se evitará enviar energía a la red, limitando la producción de electricidad desde los paneles solares.
- El inversor híbrido prioriza el consumo de la electricidad que llega desde los paneles solares y solo utiliza otras fuentes en caso de falta de potencia desde ellos.
- Así, puede utilizar tanto la energía de las baterías como la que llega desde la red eléctrica en caso de necesidad.
- Por ejemplo, por la noche o en periodos de mucha nubosidad.
Si se mantiene el nivel de producción por debajo de la potencia contratada, no es necesario pagar ese impuesto solar que tanto perjudica al desarrollo de la energía renovable, Ante cualquier duda, lo mejor es consultar a los técnicos de REBACAS, que le aportarán todos los datos necesarios para contar con una instalación solar doméstica que este exenta de pagar este molesto peaje y disfrutar al máximo de la electricidad limpia y gratuita que ofrece el sol.
¿Qué es el impuesto al sol?
¿Qué es el impuesto al sol? – El impuesto al sol es el impuesto estuvo en vigencia desde el 2015. En el decreto de ley regulaba cómo se debe hacer cualquier instalación de autoconsumo o cualquier instalación que produzca energía hacia el exterior de la misma, como es el caso de las placas solares para casa,
La mala fama de este impuesto viene de algunas de sus disposiciones. Para empezar, se reconoce que con la instalación de este tipo de energía renovable se reducen las pérdidas en el transporte de energía. Esto se debe a que son instalaciones propias para los lugares de consumo en lugar de provenir de una fuente centralizada.
Sin embargo, a pesar de suponer un ahorro de los costes, se argumentaba que había unos costes fijos que afectan al mantenimiento de las líneas, supervisión, etc. Es decir, se argumenta que los productores de renovables deben aportar financiación al sistema igual que el resto de consumidores.
- Es decir, aunque empleen menos dichas redes, deben aportar igual que el resto de consumidores.
- Y este es el primer punto a tener en cuenta: dicho coste no lo asumen ni las empresas privadas ni la propia red eléctrica a pesar de reportarles los beneficios dichos sino directamente los consumidores de renovables.
¡Instala placas solares con factorenergia y únete a la Revolución Energética! SOLICITA TU ESTUDIO GRATUITO
¿Cómo afecta el impuesto al sol a la instalación de renovables?
¿Por qué han quitado el impuesto al sol? – La primera razón por la que se ha quitado el impuesto al sol es porque cobra dos veces lo mismo. En efecto, existe un productor central (redes eléctricas) que, a su vez, venden su energía a una empresa que posteriormente nosotros contratamos.
En ese caso, la empresa paga al suministrador, pero como consumidores, el impuesto al sol nos hace pagar a la empresa (intermediaria) y a la red eléctrica productora dos veces lo mismo. Además de ello, están las razones derivadas de la dependencia energética. El impuesto al sol supuso un fuerte retroceso para la instalación de renovables.
Este detrimento se produjo en un país donde este tipo de energía es claramente una gran apuesta de futuro por la cantidad de horas de sol al día y, al mismo tiempo, por la gran dependencia energética que tiene España. Este impuesto al sol encarecía arbitrariamente una factura ya de por sí cara.
Ahorrar gastos para todos Igualmente, hay que decir que el impuesto al sol supone un gran gasto burocrático. En efecto, a la hora de quitar el impuesto al sol se ha tenido en cuenta la necesidad de simplificar los trámites burocráticos. Por ejemplo, eliminando la inscripción obligatoria en el registro de la producción de energía.
Estaba previsto para instalaciones que no excedieran los 100 kilovatios. Con ello, se reconoce de paso el autoconsumo compartido. Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para comprender porqué el impuesto al sol no te beneficiaba en nada. De paso, te animamos a consultar otros artículos relacionados con el tema de la energía.
¿Cuál es el único país del mundo en tener un impuesto al sol?
¿Qué es el impuesto al sol? – El impuesto al sol, también conocido como cargo transitorio por energía autoconsumida producida por placas solares, es un peaje que se aprobó el 09 de Octubre de 2015 con el Real Decreto 900/2015 que regulaba las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro y producción de energía eléctrica con autoconsumo eléctrico, Solicita tu oferta personalizada para instalar placas solares El RD 900/2015 reconocía que las instalaciones de placas solares reducían las pérdidas en el transporte de energía, ya que esta provenía de sus propias instalaciones en lugar de una fuente centralizada.
Sin embargo, el argumento para imponer esta tasa era que aunque los proyectos de paneles solares conllevan un ahorro de costes, las instalaciones conectadas a red también utilizaban la red eléctrica cuando la producción de energía es insuficiente (es decir, durante días nublados o por la noche). Por tanto, se señalaba que el resto de consumidores también estarían pagando una parte de autoconsumo.
El objetivo del impuesto al sol era asegurar la sostenibilidad de la red eléctrica española. De hecho, en un primer momento era conocido como «tarifa de respaldo». ¿Por qué se implantó el impuesto al sol? El motivo por el que se implantó el impuesto al sol fue para hacer frente a una deuda del gobierno que no dejaba de crecer con las distribuidoras, conocida como «déficit tarifario».