Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro?

‘El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro’ es una frase que se le atribuye al sabio italiano Antonio Raimondi y que incluí en un artículo anterior.

¿Por qué se dice que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro?

¿»El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro»?: El probable desincentivo para usar el mecanismo de Obras por Impuestos ¡Contraloría advierte la paralización de 2,369 obras! ¡La falta de recursos económicos y capital humano paralizan 497 obras en la región Cusco! Últimamente estas noticias suelen verse a menudo cada mañana en los medios locales o noticieros nocturnos.

Llama la atención que los factores causantes de estas noticias ya los conocemos y en consecuencia muchos de los proyectos de inversión, a nivel nacional, se ven en la necesidad de paralizar su ejecución perjudicando directamente a los vecinos y población en general. Ante esta necesidad que tiene el Perú de cerrar las brechas de infraestructura existentes y brindar servicios públicos de calidad a la población, es que en el 2008 se implementó un nuevo camino para ejecutar proyectos de inversión pública diferentes a los ya tan conocidos métodos de Contrataciones con el Estado.

Hablamos de los proyectos ejecutados bajo el mecanismo de Obras por Impuestos y, ¿en qué consiste? Se trata de una modalidad de inversión basada en que las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan.

Sin embargo, en su momento surgieron dudas sobre qué tan viable podría ser utilizar este mecanismo y las preguntas que saltaban a la palestra eran las siguientes: ¿se podían ejecutar todo tipo de proyectos?, ¿de dónde provendría este financiamiento público? o ¿qué tan capacitados estaban los funcionarios para asumir este nuevo reto? Durante los últimos años de uso de este mecanismo, se evidenció una poca cantidad de empresas que participaban en estos procesos, más aún, se observaba que no se registraba una escasez en cuanto a la disponibilidad de proyectos.

Claramente, las empresas privadas mantenían cierto temor de participar debido a factores que las desincentivaban a seguir optando por esta modalidad. Entre estos principales problemas encontrábamos a la recurrente demora en las gestiones por parte de las Entidades Públicas en cuanto a tramitación de documentación o emisión de conformidades de culminación del proyecto.

Asimismo, existía un gran desconocimiento del mecanismo de Obras por Impuestos en los distintos niveles de gobierno, por lo que constantemente se presentan escenarios en los que se paralizan proyectos porque las autoridades y funcionarios desconocen los procesos y la normativa o cuentan con pocas aptitudes técnicas para la toma de decisiones.

En vista de estos limitantes, en septiembre pasado, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N°210-2022-EF modificando la normativa de Obras por Impuestos con la finalidad de reducir estas brechas de infraestructura. Siendo esto, se tuvo como principales efectos bandera la ampliación de las fuentes de financiamiento para brindar los pagos a las empresas privadas y modificar el alcance del tipo de inversiones que pueden ejecutarse bajo esta modalidad, pero ¿cómo mejora esto en no trabar proyectos de inversión? Se busca volver a captar la confianza de las empresas en el mercado a fin de que no solamente tengan el alcance de ejecución de proyectos de ejecución de carreteras, obras de saneamiento o trabajos de construcción vial sino también ampliar esta cartera hacia los servicios de mantenimiento y operación; es decir, las empresas, mediante la contratación de ejecutores, tendrán un mayor incentivo de invertir en proyectos de inversión pública en beneficio de las personas.

  • Asimismo, si ya tenemos un campo mayor de inversión, deberíamos ver si luego de ejecutados estos proyectos, la Entidad Pública contará con presupuesto.
  • En efecto, muchas veces existía el problema de pronto pago a las empresas y la normativa no sancionaba al funcionario ante esta barrera burocrática, no obstante, en este nuevo cambio se ha visto que el fondo de financiamiento de la Entidad Pública no solamente considerará a los recursos del canon, sobrecanon y regalías, sino que amplía esta fuente hacia los recursos provenientes del Fondo de Compensación Regional (Foncor), el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), así como aquellos provenientes de impuestos y recursos directamente recaudados por los gobiernos regionales y locales, con lo cual las regiones que antes se encontraban limitadas en presupuesto para poder invertir en estos proyectos, tendrán la capacidad de mejorar la calidad en infraestructura de las personas.

Aun con esto, llama mucho nuestra atención que las empresas no se animen a ejecutar proyectos bajo esta modalidad y obtengan el beneficio de reducir la cantidad de impuestos a pagar por año, porque pareciese que estemos frente a una norma «soñada» para ambas partes.

  1. No obstante ello, esto no se ve reflejado en las estadísticas; faltan aún temas pendientes por optimizar.
  2. No se trata pues de otorgar más dinero a las Entidades Públicas para generar mayores proyectos o emitir los certificados de conformidad, sino que esta política debe apuntar a simplificar procesos y plazos, brindar flexibilidad y lo más importante y que esta última modificatoria no ha resaltado: tener un capital humano más capacitado para dar mayor seguridad y eficiencia a la administración de los proyectos.

Es claro que podríamos indicar que el Perú es un mendigo sentado en una banca de oro porque se ha visto que contamos con una herramienta excepcional como la de contratar bajo la modalidad de Obras por Impuestos; sin embargo, se ha dejado de lado un pilar fundamental para que una norma funcione: EL CAPITAL HUMANO ; es decir, la falta de capacitación a los funcionarios se ve reflejado en las miles de trabas administrativas que existen durante la ejecución de un proyecto de inversión y ello conlleva a paralizaciones innecesarias de las que hablábamos al inicio de este artículo. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro : ¿»El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro»?: El probable desincentivo para usar el mecanismo de Obras por Impuestos

¿Qué dijo Raimondi del Perú?

«El Perú no es un mendigo sentado en un banco de oro» – Afirmó el Ing. Víctor Gobitz, presidente del IIMP, a través de la campaña ‘Redes que cambian mentes’ que busca impulsar la verdadera visión que tenía Raimondi de nuestro país. «El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro» es una frase que todos hemos escuchado alguna vez, incluso en la escuela, y se le atribuye al naturalista y explorador italiano Antonio Raimondi, quien llegó a estudiar nuestro país en 1850.

  • Sin embargo, Raimondi nunca refirió tal expresión.
  • Así lo sostiene la campaña «Redes que cambian mentes», impulsada por el Museo Raimondi, que busca eliminar esta imagen y cambiarla por la verdadera visión que tenía Raimondi de nuestro país.
  • Esto con el apoyo de diversos líderes de opinión de la academia, la industria, el arte, la cultura y el deporte, entre ellos el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing.

Víctor Gobitz. Esta campaña en redes sociales es 100% educativa y tiene el propósito de actuar en el imaginario de los peruanos y contrarrestar las implicancias severamente negativas de esta frase en nuestra autoestima social, la interpretación de la realidad nacional, así como en la formación de valores ciudadanos.

  1. Al respecto el titular del IIMP, Víctor Gobitz, indicó que dicha frase niega la posibilidad de entender la generación de riqueza como un valor propio del mérito personal o social, y minimiza los grandes aportes de una actividad económica como la minería para el desarrollo del país.
  2. El Perú no es un mendigo sentado en un banco de oro.

En nuestro país la minería es el principal motor de la economía porque representa más del 12% del PBI Nacional, el 60% de las exportaciones y el ingreso de divisas», refirió. Asimismo, Gobitz destacó la competitividad de nuestro sector minero, posicionado como el segundo productor de cobre y plata en el mundo, así como su destacado papel en la producción de oro, zinc, plomo y estaño.

  1. Nuestra minería contribuye con la descentralización del país porque llega a zonas remotas altoandinas donde normalmente no llegan otras actividades económicas», remarcó.
  2. Apuntó que desde el siglo XIX nuestra riqueza estuvo representada en nuestro escudo nacional, precisamente en la cornucopia (1824).

Del mismo modo, en el libro «Minerales del Perú» de Antonio Raimondi (1878) hace muchos años ya se mencionaba el enorme potencial minero del país con yacimientos como Antamina, Toromocho, Julcani y Las Bambas. Entre otros especialistas que participaron en esta campaña figuran Luis Lumbreras (arqueólogo), Gonzalo Torres (comunicador), Vania Masías (bailarina profesional), Chebo Ballumbrosio (músico), Sonaly Tuesta (comunicadora), Inés Melchor (deportista), Diógenes Alva (empresario de Gamarra), Idel Vexler (ministro de Educación), Pedro Pablo Alayza (historiador del arte) y Arturo Bullard (blogger de viajes).

El Museo Raimondi es una institución promovida por la Asociación Educacional Antonio Raimondi, ente sin fines de lucro representativo de la comunidad italiana del Perú y promotor del tradicional Colegio Italiano de Lima. El Museo Raimondi se fundó en 1981 y actualmente es dirigido por es dirigido por Luis Felipe Villacorta.

¿Qué hizo Antonio Raimondi en el Perú?

El naturalista milanés Antonio Raimondi (1826-1890) publicó en 1862 en los Anales Universitarios del Perú de la Universidad de San Marcos un trabajo que fue el inicio de los estudios sobre la historia de la geografía del Perú y que después dio lugar a los tomos segundo y tercero de su magna e inconclusa obra El Perú.

¿Quién fue don Antonio Raimondi?

Resúmenes – Desde su llegada al Perú en 1850 y por espacio de cuarenta años, el naturalista italiano Antonio Raimondi es considerado uno de los grandes impulsores del desarrollo de las ciencias naturales en el Perú. Viajero incansable, aprovechó cada uno de los recorridos que hizo por espacio de diecinueve años en el Perú para observar una naturaleza deslumbrante que consideraba debía ser conocida en el país y en el extranjero.

  • Su visión de la naturaleza fue totalizadora pues se interesó por todo: rocas, plantas, animales y registros climáticos fueron objeto de observación paciente y acopio sistemático.
  • Raimondi estructuró su contribución al conocimiento de la naturaleza peruana en base a las relaciones que mantuvo con el Estado peruano, su vinculación a las redes profesionales existentes en Lima y, finalmente, su aporte en la difusión de la ciencia contemporánea en el Perú a través de los contactos que estableció con científicos de Europa y América.

Dès son arrivée au Pérou en 1850 et pendant quarante ans, le naturaliste italien Antonio Raimondi est considéré comme un des plus importants moteurs du développement des sciences naturelles au Pérou. Voyageur infatigable il a su profiter de chacun de ses voyages à l’intérieur du Pérou pendant dix neuf ans pour observer une nature excepcionellement riche qu’il pensait devoir être connue tant par les péruviens qu’à l’étranger.

  • Tout lui paraît intéressant: les roches, les plantes, les animaux et plusieurs séquences climatiques furent l’object d´observation patiente et recueillies de façon systématique.
  • Raimondi construisit sa contribution à la connaissance de la nature péruvienne grâce à ses relations avec l’État péruvien, à ses liens avec les réseaux professionnels existant à Lima et aux contacts qu’il établi avec des scientifiques en Europe et en Amérique.

Since his arrival in 1850 in Peru, naturalist Antonio Raimondi was considered as one of the principal driving forces behind the development of natural sciences. Raimondi traveled throughout the country for nineteen years to observe a dazzling nature, which he considers as known in Peru and others countries.

  • His interest embraced almost every aspect of nature: rocks, plants and weather, which were patiently observed on a sistematic basis.
  • Raimondi ellaborated his contribution to the knowledge of Peruvian nature building on his relationships with Peruvian government and professional communities in Lima, as well as his contacts with European and American scientists.

Inicio de página

¿Quién nos robó el oro en Perú?

Pizarro es el único argonauta de la historia que le tuerce la cabeza al dragón invencible que custodia el Toisón de Oro y rompe en mil pedazos la redoma de la ciencia esotérica medioeval para obtener la Piedra Filosofal, ya innecesaria.

¿Que nos quiere decir José María Arguedas con la frase Perú un país de todas las sangres?

Lima, la ciudad de ‘todas las sangres’ y todos los colores © Eleazar Cuadros Lo mejor es recordar a la Lima diversa, no la capitalina y centralizada. Recordar que precisamente esa centralidad la ha convertido en la plaza de diferentes ciudades del Perú. Todos vienen a la capital, sí, pero en esta ciudad las tres regiones (costa, sierra y selva) se mezclan y conservan su esencia como en ninguna otra parte.

Todas las sangres» es el título de la novela (1964) más ambiciosa del escritor peruano José María Arguedas, un intento de retratar el conjunto de la vida por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país. Esta expresión, vigente hasta nuestros días, alude a la variedad racial, regional y cultural de nuestra sociedad.

Mencionar todas las sangres, nos une y mezcla: contiene e integra nuestra diversidad. Mencionar todos los colores, recuerda esa naturaleza colorida e intercultural. En esta publicación presentaremos al proyecto ganador del Primer Lugar en el Concurso foto-ensayo en torno al hábitat y el territorio 2018 organizado por Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile (INVI) en el mes de diciembre; donde los participantes podían ser de cualquier parte del mundo.

  1. El objetivo del concurso fue abordar e identificar problemáticas y realidades en torno al territorio y al hábitat residencial.
  2. A través de la fotografía se invitó a visibilizar temáticas relacionadas con Calidad de vida y habitabilidad, Migración y etnicidad, Movilidad y migraciones, Producción del hábitat,Discapacidad, adulto mayor y hábitat residencial inclusivo, Conflictos urbanos, barriales y comunitarios, Formas y experiencias de habitar, entre otros temas.

Eleazar Cuadros, el autor de este pequeño pero potente foto-ensayo, es un arquitecto y fotógrafo destacado en el ambiente peruano. Su mirada urbana muy aguda y atenta explora y retrata escenas precisas de nuestra realidad que merecen detenerse en el tiempo. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro © Eleazar Cuadros Para muestra, un botón: La ciudad de ‘todas las sangres’ y todos los colores, Lima es un encuentro de muchas culturas, de muchos colores, sabores, olores, un mestizaje de costumbres y razas. Una ciudad gris, muchas veces con ausencia de luz y sol, pero antagónicamente el color está presente.

Su naturaleza desértica debería ser sobria, pero hay un horror al vacío, este desierto hecho ciudad, es llenada en su totalidad con colores impregnados culturalmente, es una ciudad barroca. Esto se refleja en su urbanismo, en sus viviendas, en sus iglesias, en su cultura y en la gente. Hoy, esta ciudad construida por migrantes fueron ocupando este territorio, desde el llano hasta el terreno accidentado, del plano a los cerros, migrantes que «fueron de barrios populares, de sectores populares de la sierra preferentemente, algunos de la selva y muchos de la costa también.

y sectores medios de Lima también»*, quienes forjaron los cimientos de la últimas generaciones. Lima siempre está sumergida a su doble condición de dos tipos de ciudades que han crecido y convivido. Siempre se miran, poco conversan: la formal y la informal, la histórica y la contemporánea, la de la costa y la andina. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro © Eleazar Cuadros Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro © Eleazar Cuadros Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro © Eleazar Cuadros El criterio de evaluación fue la pertinencia entre la temática propuesta y las fotografías presentadas, la calidad de la propuesta visual expuesta y la coherencia con el relato acompañante. El Jurado estuvo integrado por los editores de la Revista INVI Ricardo Tapia y Luis Campos, y el equipo editor del blog INVItro: Michelle Cáceres, Carlos Lange y Sandra Rivera. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro © Eleazar Cuadros Sobre este autor/a Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro Cita: Delia Bayona. «Lima, la ciudad de ‘todas las sangres’ y todos los colores» 14 mar 2019. ArchDaily Perú, Accedido el, ISSN 0719-8914

¿Qué pasó con el oro del Perú?

Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro En 2009, Perú producía 183t de oro, pero al cierre de 2021 solo produjo 96,5t, «algo trágico», según José Augusto Palma, presidente del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, y vicepresidente legal y de asuntos corporativos de Hochschild Mining. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro En ese contexto, Palma ofrece a BNamericas un análisis del por qué la baja producción del metal precioso en Perú, y cómo ve el panorama minero en el país. BNamericas: Los últimos reportes del Ministerio de Energía y Minas confirman que la producción de oro en Perú sigue descendiendo, ¿a qué se debe? Palma: Vemos con gran preocupación lo que está pasando con la producción de oro en Perú.

  • Hay una marcada desaceleración que ha reducido a casi la mitad la producción de este metal en solo diez años.
  • Y eso es trágico porque tenemos un enorme potencial aurífero, y también de otros metales.
  • Pensamos que no se está haciendo lo necesario para identificar estos yacimientos y ponerlos en producción.

Y eso se debe a dos motivos: la falta de exploración, que tiene que ver con la permisología (burocracia) que ha prevalecido en el Perú, y que hace que tengamos una tendencia hacia abajo en nuestra competitividad, y la conflictividad social. En 2006, a la minería se le aplicaba 25 normas, hoy se le aplican 400 y más de 100 procedimientos administrativos.

  1. Como mineros formales, estamos a favor de cumplir con los más altos estándares ambientales y las mejores prácticas en materia de gestión social, pero creemos que hay un enorme espacio para racionalizar las normas y los procedimientos.
  2. No puede ser que un proceso de exploración demore más de 18 meses, cuando en países vecinos los trámites tardan una fracción de eso.

En 2 o 3 meses uno puede estar explorando en Brasil, México, Chile o Colombia. Eso hace que nos volamos menos atractivos y así lo confirmó la última encuesta del Instituto Fraser. Sin exploración no vamos a identificar nuevos yacimientos y tampoco vamos a recuperar las reservas que se van consumiendo con la producción, porque eventualmente los yacimientos se agotan.

  1. BNamericas: Efectivamente, si revisamos la cartera de proyectos mineros de Perú solo seis son de oro y tres de plata, el resto es cobre.
  2. Palma: Casi el 70% de la cartera de proyectos de Perú es cobre.
  3. Es muy robusta, pero en oro y plata el porcentaje es mucho menor.
  4. Por eso tenemos que explorar más.
  5. Y abordar en espacios como el Simposium del oro las grandes tendencias mundiales que van a afectar el sector.

También tenemos que analizar los retos y oportunidades, como la conflictividad social, la minería ilegal y la minería como eje de desarrollo. BNamericas: ¿Perú está perdiendo competitividad? Palma: Absolutamente, y la última encuesta Fraser lo confirma.

  • El riesgo país ha subido, hay poca certidumbre respecto del marco regulatorio y cómo se va a aplicar.
  • Y el problema de la conflictividad social también está pasando factura.
  • No hay seguridad jurídica.
  • Lo que está pasando con la invasión ilegal en Las Bambas no es un buen mensaje para el mundo.
  • Y el Estado no es capaz de poner orden.

Es una mala señal para el sector minero y para el país BNamerias: Frente a esos desafíos, ¿cuáles son las oportunidades? Palma: La minería es un pilar para la economía en el país, y también puede ser un eje o socio transformador para el desarrollo y bienestar.

  • Además, cumple un rol significativo en la transformación del mundo hacia una economía neutra de carbono.
  • Al 2050, el mundo buscará descarbonizar la economía, se cambiará la matriz energética y se incrementará el uso de vehículos eléctricos.
  • Y también cambiará el diseño de las ciudades y aparecerán las ciudades inteligentes.

Todo eso genera una enorme oportunidad para crear bienestar, empleo y combatir el cambio climático. La minería es parte integral de ese esfuerzo porque genera los metales para esa transformación. Como país tenemos que integrarnos más a esa cadena virtuosa.

Ya somos el segundo productor de cobre del mundo, pero tenemos la riqueza geológica para convertirnos en el primer productor del mundo en la próxima década, y eso es una enorme posibilidad para el país. Si se pone en producción la cartera de proyectos mineros que tenemos se generaría 2 millones de puestos de trabajo formal.

Eso sería algo transformador, y generarían enormes cantidades de recursos para el país. BNamericas: Pero desde el gobierno se han oído voces que buscan cambios en el esquema tributario. Palma: El año pasado se generó 14.500 millones de soles en contribución al fisco, tres veces más a lo aportado anualmente en los últimos 10 años.

  • Eso gracia a que tenemos un sistema tributario moderno, progresivo y que es reconocido en el mundo como sumamente técnico que hace que las empresas mineras paguen más cuando su rentabilidad sube.
  • Y este año el fisco va a recibir un monto igual o mayor al que recibió el 2021.
  • Por lo tanto, el Estado tendrá los recursos para invertir de manera transparente, disciplinada y efectiva en el cierre de brechas en agua, saneamiento, salud, educación, seguridad.

Que son áreas claves para la población que ahora reclama que el estado cumpla con su rol de invertir y cerrar estas brechas. BNamericas: Frente a este contexto, ¿este año se cumplirán las proyecciones de producción? Palma: Creemos que las proyecciones se van a alcanzar.

Lo que nos preocupa es el futuro. Lo de Las Bambas, Cuajone y Antamina son señalas malas y afectan la producción en cobre. Hay que resolverlos mediante el diálogo, pero sin que el Estado pierda su rol de autoridad. Con eso deberíamos de cubrir las metas de producción de cobre, oro y plata. Lo que nos preocupa es lo que pase después, porque una vez que entre en producción Quellaveco, las inversiones en el sector van a reducirse de manera importante, porque ya no hay otro proyecto de esa magnitud encaminado.

Y lo mismo pasa con el oro. No hay uno de esa envergadura. BNamericas: Pese a todo, ¿Perú seguirá siendo un gran productor de minerales? Palma: Somos y seguiremos siendo uno de los mayores productores de minerales en el mundo. Actualmente, somos el segundo productor de oro en Latinoamérica y ocupamos el puesto 11 en el mundo.

En plata somos el segundo en Latinoamérica y el tercero en el mundo. Y en cobre somos los segundos mayores productores del planeta. Pero como país no debemos conformamos con eso. Debemos buscar ser los primeros porque tenemos el potencial geológico para hacerlo. Además, tenemos la fuerza laboral para lograrlo.

Tenemos una tradición milenaria en minería. Solo nos falta seguridad jurídica y lograr un consenso para que la minería continúe siendo un factor transformador de la economía, generando los recursos que el mundo requiere y trabajando de la mano del Estado para cerrar las brechas.

¿Qué es lo que más le impresionó del Perú a don Antonio Raimondi?

Teresa Rubino, Universidad de Bari – Prensa UCSS – Antes de su aporte, había escasas, cuando no inexistentes, investigaciones científicas sobre todas las riquezas originarias del país. Por esta razón, y para efectuar estudios naturalistas, Antonio Raimondi decidió venir al Perú en 1850.

  1. Era 28 de julio cuando, a los 25 años, el joven llegó al Callao.
  2. Nacido en Milán, el 19 de setiembre de 1824, ya desde pequeño demostró un interés particular hacia la naturaleza y una inclinación por los viajes.
  3. De hecho, en su juventud se deleitaba leyendo acerca de las grandes exploraciones de James Cook, Cristóbal Colón, Alexander von Humboldt y desarrolló particular interés hacia la América del Sur.

«Su proverbial riqueza, la variedad de su territorio, que parece reunir en sí misma, en las dunas de la costa los áridos desiertos del África, en las amplias punas las monótonas estepas de Asia, en las altas cumbres de la cordillera las gélidas regiones polares y en las densas selvas de la montaña la ferviente y exuberante vegetación tropical, me persuadieron a preferir el Perú como campo de exploración y de estudio», dijo el mismo Raimondi en una entrevista. Durante sus viajes hizo muchos descubrimientos, especialmente en el departamento de Ancash. Allí halló la famosa estela que hoy lleva su nombre, un monolito de granito de casi dos metros y decorado con dibujos típicos de la cultura chavín. A casi 4 mil metros de altura, descubrió también una especie andina de plantas: la porretia gigantea, denominada sucesivamente Puya de Raimondi, también en su honor, una planta que llega a los diez metros de altura y resalta por su verde en medio de un entorno árido y seco. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro Antonio Raimondi fue un coleccionista sin igual, consta que recolectó 20 mil plantas, 11 mil animales, 3 mil ejemplares de rocas y minerales y 2 mil fósiles. Se cuenta que, durante la Guerra del Pacífico, en vista de la ocupación de Lima por las fuerzas armadas chilenas, fue a la San Marcos y cogió los minerales y los ejemplares botánicos, que había vendido a la Universidad, y los llevó a su casa para defenderlos, rechazando así las propuestas de llevarlos fuera del país para resguardarlos, ya que –según decía- estos pertenecían al Perú y aquí debían quedarse.

  • El mismo acto de quedarse durante la guerra habla del cariño que ganó de los limeños.
  • Raimondi siempre había sido muy activo en política, de hecho, en Italia, había participado en las cinco jornadas de Milán, sublevación en contra de los austriacos, en el marco de la guerra de Independencia y de Unidad de la península.

Las expediciones de Raimondi fueron apoyadas y financiadas por los Gobiernos Peruanos porque los intereses del italiano concordaban con las necesidades de los políticos que querían utilizar los recursos naturales para provocar inversiones e impulsar el desarrollo del país. La obra más conocida de Raimondi es «El Perú», un proyecto enciclopédico en veinte volúmenes que iba a coleccionar todos los hallazgos en botánica, mineralogía, geología, etnografía, geografía y zoología hechos en sus viajes. Hasta su muerte se publicaron solo tres volúmenes.

Lo primeros dos entre los años 1874 y 1876 y el tercero en 1880. La dedicatoria del primero es «A la juventud peruana», de hecho Raimondi quería que todos los peruanos conocieran su patrimonio natural y pudiesen disfrutar. Raimondi desarrolló su interés hacia la naturaleza con método científico y dio a los peruanos lo que les faltaba: el conocimiento de sus recursos naturales y, sobre todo, una catalogación.

Su trabajo fue de investigación, recolección y recopilación de ensayos para que sus hallazgos estuvieran al alcance de todos. No fue un intelectual cerrado en su mundo, sino que fue de los más importantes intelectuales que dieron a conocer el Perú. La prueba de esto son sus cartas a personalidades internacionales y su participación a la Exposición de Francia con una selección de minerales que descubrió en Perú y que le hicieron ganar la medalla de oro.

¿Quién fue Antonio Raimondi y qué relación tiene con Chavín?

Biografía Antonio Raimondi nació en Milán el 19 de setiembre de 1824. Poco se sabe de su infancia, sin embargo siempre manifestó una clara inclinación por el estudio de la naturaleza. La elección del Perú como destino para sus investigaciones fue un hecho conciente y emotivo.

  • El desconocimiento científico de la legendaria tierra de los incas fue su primer estímulo; por otra parte, surgió en él una especial simpatía por nuestro país debido a la honda impresión que le causó ser testigo de la mutilación de un cactus gigante de origen peruano en el jardín botánico de Milán.
  • Llegó al Callao un 28 de Julio de 1850, huyendo de los horrores de la guerra por la independencia y unidad de Italia, causa en la que participó como miliciano durante las cinco jornadas de Milán.

A su llegada, el gran médico peruano Cayetano Heredia lo acogió en el colegio de la Independencia, futura facultad de Medicina de San Fernando, reconociendo en el joven italiano grandes talentos que le permitieron confiarle importantes responsabilidades.

El tiempo confirmó que no estaba equivocado. Raimondi pertenece a una estirpe clásica de investigadores denominados naturalistas. En ellos la motivación por el aprendizaje no repara en ninguna limitación, sean estas humanas o naturales. Nada fue impedimento para sus exploraciones e investigaciones; ni el territorio más accidentado ni la más compleja rama de las ciencias resistieron su ímpetu por el conocimiento.

A lo largo de sus viajes recopiló todo cuanto pudo registrar con respecto al paisaje natural y social que reconoció a su paso. Plantas, animales, insectos, muestras minerales, fueron colectadas sistemáticamente mientras medidas barométricas, observaciones meteorológicas y croquis precisos complementaban la información sobre las distintas regiones por las que pasó.

  1. A ello sumémosle su interés explícito por todo cuanto pudo conocer o descubrir de las poblaciones actuales y antiguas, agrupadas ya sea en modernas aldeas o vislumbradas a partir de antiguos monumentos arqueológicos.
  2. Documentó los yacimientos de carbón mineral del litoral piurano, analizó y cuantificó el guano de las islas Chincha, verificó el salitre de Tarapacá, recorrió las remotas provincias auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el Marañon, Ucayali y Amazonas, entre los ríos orientales más importantes, levantó planos de ciudades como Cajamarca, Chachapoyas, Huancavelica o de notables monumentos arqueológicos como Huanuco Pampa o la Fortaleza de Paramonga.
See also:  Como Actualizar Mis Datos En Banco Falabella Perú?

Descubrió la estela Chavín como la imponente puya; los que llevan hoy su nombre en homenaje a su obra. En 1869, año de la culminación de sus viajes, se casó con la dama huarasina Adela Loli, con quien tuvo tres hijos: Enrique, María y Elvira. Desde ese entonces, a su apremio por poder culminar su obra en vida, se sumó la preocupación permanente por la adecuada manutención de su familia.

Resulta impresionante el respeto e importancia que científicos de todas partes del mundo le testimoniaron su admiración. Exploradores con explícito interés en la arqueología como el norteamericano Geoge E. Squier o los alemanes Williem Reiss y Adolph Stubel (este último maestro de Max Uhle); el geólogo George Kunz o paleontólogos como Louise Agassiz y William Gabb; viajeros como el francés Charles Weiner, autor de la célebre obra Perú y Bolivia; naturalistas como el italiano Luigi Pigorini, los polacos Jan Stolzmann, Konstanty Jeiski y Ladislas Taczanowski o el alemán Teodoro Wolf.

Incluso historiadores de prestigio, como el inglés Sir Clements Markham le rindieron en vida los más altas consideraciones. A pesar de la distancia con Europa, sumado a su espíritu sereno y poco afecto a la exposición publica, Antonio Raimondi fue el principal referente científico de nuestro país de la segunda mitad del siglo XIX.

  • Su personalidad como méritos intelectuales le valieron ser reconocido como integrante distinguido de las más importantes asociaciones científicas del mundo.
  • Fue nombrado miembro honorario de la Real Sociedad Geográfica de Londres, la Sociedad Italiana de Antropología, Etnología y Psicología Comparada y la Sociedad Geográfica de París, entre otras múltiples membresías no menos notables.

Sin duda Raimondi era por mérito propio una de las personalidades más requeridas y cosmopolitas del Perú de aquellos años. A nivel local fue honrado en vida con el Grado de Doctor en Ciencias Naturales y nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Medicina, estos dos últimos títulos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1853 realizó su primera misión oficial al servicio del estado peruano; desde 1858 sus expediciones y la publicación sus obras más importantes corrieron por cuenta de dineros fiscales. Su prestigio y seriedad le valieron ser reconocido como consultor científico del Estado prácticamente durante toda su vida.

La mejor ruta para la construcción de una vía férrea, la ubicación de variados yacimientos mineros, la certificación de muestras minerales, criterios para la demarcación territorial o consultas sobre conflictos limítrofes con naciones vecinas, entre otros múltiples temas, constituían sus requerimientos laborales permanentes, a la vez de fundamento de su economía, nunca muy holgada.

El 26 de octubre de 1890 afectado por una larga dolencia, el sabio fallece acompañado de su hija Elvira, en casa de su compatriota y amigo Alejandro Arrigoni, en la localidad de San Pedro de Lloc, La Libertad. Sus restos reposan en el cementerio Presbítero Maestro de Lima, en mausoleo especialmente construido en su homenaje.

Su legado científico y de visiones representa uno de los capítulos más hermosos en la historia universal de las ciencias naturales. La tarea de la divulgación de su obra y su fe inquebrantable por el Perú, se renuevan generación tras generación, entre quienes encuentran en el ejemplo de su vida, inspiración para un futuro mejor.

¿Qué significa la frase de Antonio Raimondi?

Nos ayudará a tomar mejores decisiones, a pensar estratégicamente, a ser más eficientes y productivos. ‘El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro’ es una frase que se le atribuye al sabio italiano Antonio Raimondi y que incluí en un artículo anterior.

¿Qué significa la Estela de Raimondi?

La Estela de Raimondi refleja el estilo artístico de la Cultura Chavín que se desarrolló especialmente en la provincia de Huari, y que fue uno de los principales centros religiosos y culturales del hemisferio occidental.

¿Qué personaje está en la Estela de Raimondi?

Representa una divinidad antropomorfa (dios que toma la forma de un ser humano) de un felino con la vista hacia arriba, con afilados dientes, garras y con dos cetros en sus manos. Asimismo, se aprecian adornos sobre su cabeza, al igual que serpientes en su cinturón.

¿Qué representa los artistas Chavín en la Estela de Raimondi y el lanzon?

Lanzón de Chavín
El lanzón monolítico.
Material Granito
Altura 4,54 m
Realización 1100-900 a.C.
Período Horizonte Temprano
Civilización Cultura Chavín
Descubrimiento Siglo XIX
Ubicación actual Templo Viejo de Chavín Áncash – Perú

El lanzón de Chavín, o simplemente «El Lanzón», es un monolito o wanka sagrada, perteneciente a la cultura chavín del Perú antiguo (hacia 1000 a.C.). Está esculpido en granito irregular, con 4,54 m de altura, y permanece en su emplazamiento original, en un sector de una galería interior del Templo Viejo de Chavín, llamada «Galería del Lanzón».

Se le llama «Lanzón» pues tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil, cuyos extremos se enclavan sólidamente en el suelo y el techo de la galería. Tiene tres lados, que están cubiertos con motivos grabados, que representan a una divinidad o ser sobrenatural con rasgos humanos mezclados con los de animales.

Es la mayor de las esculturas o monolitos conservados de la cultura chavín; otros son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y la Estela de Yauya, La etnia huari, que habitó el valle de Chavín de Huántar unos 1500 años después de la caída de cultura chavín, continuó adorando a esta y otras wankas en el interior de las ruinas del templo hasta inicios del siglo XVII,

¿Qué descubrio Antonio Raimondi en Apurimac?

Las Bambas financia proyecto Tesoros de Apurímac: Las Huellas de Antonio Raymondi Las Bambas reafirma su compromiso con la educación de la Región Apurímac.

MMG Las Bambas, la Dirección Regional de Educación de Apurímac (DREA) y entidades involucradas suscribieron un convenio para el lanzamiento del proyecto Tesoros de Apurímac: Las Huellas de Antonio Raimondi, el cual permitirá que estudiantes y docentes investiguen sobre los recursos de la región y los hallazgos identificados por Antonio Raimondi.Este proyecto contempla la capacitación de directivos y docentes, la promoción de concursos entre estudiantes de primaria y secundaria, además del equipamiento con materiales alusivos a los estudios de Antonio Raimondi en 90 instituciones educativas, con presentaciones públicas y gratuitas en el museo de Antonio Raimondi.Raimondi fue un naturista italiano que es famoso por descubrir la Puya Raimondi en Ancash, analizar la riqueza de los depósitos de guano del Perú, ser autor de la obra «Historia de la Geografía del Perú», que en su tiempo fue el compendio historiográfico más completo de la geografía peruana, entre otros logros.

Financiando este importante proyecto que revalora el legado de Raimondi, Las Bambas reafirma su compromiso con la educación de la Región Apurímac. La exposición permitirá a los estudiantes y sus familias conocer más de Apurímac, revalorando su cultura e identidad. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro – Advertisement – : Las Bambas financia proyecto Tesoros de Apurímac: Las Huellas de Antonio Raymondi

¿Quién creó la Estela de Raimondi?

Fue el primer objeto de estilo chavín que se dio a conocer.

Estela de Raimondi
Descubrimiento 1860
Descubridor Antonio Raimondi (descubridor científico)
Procedencia Chavín de Huántar
Ubicación actual Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Lima, Perú

¿Qué país le robó el oro a España?

La Unión Soviética se apoderó de las 510 toneladas de oro del Banco de España en cobro por la ayuda militar prestada al bando republicano en la Guerra Civil (1936-39). Esta ayuda consistió en el envío de soldados, asesores, técnicos, aviones y tanques.

¿Qué lugar ocupa Perú en oro?

Perú se mantuvo como octavo productor mundial de oro y segundo de plata en 2020 En el caso del oro, el primer lugar lo ocupa China, seguida de Australia, Rusia, EE.UU., Canadá, Ghana e Indonesia. De acuerdo con información del Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica (USGS), en 2020 el Perú se mantuvo en el octavo lugar en el ranking de los mayores productores de oro del mundo con 120 toneladas y segundo de plata con 3,400 toneladas.

En el caso del metal aurífero, el primer lugar lo ocupa China con 380 toneladas, seguida de Australia (320 t), Rusia (300 t), EE.UU. (190 t), Canadá (170 t), Ghana (140 t) e Indonesia (130 t). Según las cifras preliminares del USGS, el Perú produjo en 2020 ocho toneladas menos que el año anterior cuando alcanzó las 128 t.

A nivel global la extracción de oro reportó una caída de 3% debido, principalmente, a las suspensiones relacionadas con la pandemia del COVID-19. En ese sentido, nueve de los diez principales productores enfrentaron una disminución en sus resultados, mientras que China se mantuvo sin cambios.

  1. Con relación a la plata, la mayor extracción corresponde a México con 5,600 toneladas y de la tercera a la décima posición tenemos a: China (3,200 t), Rusia (1,800 t), Polonia, Australia y Chile (1,300 t), Bolivia (1,100 t), Argentina y EE.UU.
  2. 1,000 t).
  3. Nuestro país tuvo una menor producción argentífera en 2020 con relación al año anterior que fue de 3,860 toneladas.

En el ámbito mundial, también se registró una contracción de 6% por los cierres temporales de minas en China, México y Perú en respuesta a la pandemia. Del mismo modo, nueve de los diez principales países productores de plata experimentaron una disminución de sus resultados, mientras que EE.UU.

¿Qué lugar ocupa Perú en el oro?

Por ejemplo, el Perú se encuentra en el primer lugar de producción en oro, zinc, plomo y estaño; y en segundo lugar en la producción de cobre, plata y molibdeno en la región.

¿Qué dijo José María Arguedas?

ESTUDIOS José María Arguedas, etnógrafo: campo cultural y mestizaje José María Arguedas, Ethnographer: Cultural Field and Mestizaje Enrique E. Cortez Portland State University [email protected] Resumen En la actualidad, es imposible trazar una historia de la etnología en el Perú sin tomar en cuenta las contribuciones de José María Arguedas.

Sin embargo, la antropología de su época atribuyó escasa importancia a su trabajo. El propósito de este artículo es identificar los motivos del reconocimiento tardío y póstumo del aporte de Arguedas. El argumento central es que el concepto de mestizo manejado por la etnografía de Arguedas implicaba una crítica profunda de las prácticas deshistorizantes de la antropología dominante.

Interviniendo de manera decisiva en un debate clave en la historia intelectual latinoamericana, Arguedas cuestionó la ideología hispanista del mestizaje de la primera mitad del siglo XX, que entendía tal condición como la realización del ideal de un sincretismo armónico.

Retrospectivamente, es posible argüir que su formulación de lo mestizo tiene elementos en común con paradigmas culturales contemporáneos que valorizan la diferencia y el multiculturalismo. Palabras claves: Mestizaje, Etnografía, Valcárcel, Indigenismo, Hispanismo, Giro antropológico Abstract At present, it is difficult to trace the history of ethnology in Peru without taking into account the contributions of José María Arguedas.

During his lifetime, however, his contemporaries in anthropology placed little importance on his work. In this article, I intend to identify the motives behind his belated and posthumous recognition as a contributor to anthropology. The main point I would like to argue is that the concept of mestizo that Arguedas works with in his ethnographies implies an in-depth critique of the dehistoricizing practices of dominant anthropology.

By decisively intervening in a key debate of Latin American intellectual history, Arguedas questions early 20th century Hispanist ideology, which understood the condition of mestizaje as a realization of a homogenous, harmonic ideal. In retrospect, it can be argued that his formulation of mestizaje shares elements with contemporary cultural paradigms that place value on diversity and multiculturalism.

Keywords: Mestizaje, Ethnography, Valcárcel, Indigeneity, Hispanism, Anthropological Turn Cuando en 1975 Ángel Rama publicó su edición de los ensayos etnológicos de José María Arguedas, Formación de una cultura nacional indoamericana, el quehacer del novelista como etnógrafo no tenía la atención que ahora tiene en cualquier trabajo serio sobre su obra literaria.

Su revalorización en el campo de la antropología peruana es más tardía, pero lo seguro es que en la actualidad es del todo imposible trazar una historia de la etnología en el Perú sin referirnos al aporte de Arguedas.1 ¿Cuál es la razón de que en su campo profesional Arguedas tenga un reconocimiento tardío y póstumo? No parece, como supuso Rama, en su introducción al libro mencionado, que el novelista haya opacado al etnólogo (1975: IX); elementos de otra índole, que tienen que ver con la lógica del campo y sus tensiones discursivas y de poder, marginaron el trabajo arguediano, aunque sus aportes hayan sido desarrollados de manera sostenida sin mencionar su nombre, o en otros campos, como ocurrió con el mito de Inkarri, circulado por Arguedas y notablemente influyente en el trabajo de los historiadores de la utopía andina durante la década de 1980.2 Este acercamiento, a diferencia de los pocos estudios que abordan el trabajo etnográfico de Arguedas, deja de lado su obra de ficción.

La literatura arguediana, lejos de aclarar el tipo de proyecto que su escritura etnográfica desarrolla, actúa como literatura, es decir, constituye un significante lo suficientemente complejo como para postular la existencia de una lectura excluyente o más autorizada.

El contrapunto con la literatura, como muestra la seminal interpretación sobre su obra de Alberto Flores Galindo (1992), ha permitido plantear hasta oposi ciones en su producción de escritor de ficción y de ensayos antropológicos, plataforma desde la cual lo literario aparece como el discurso de avanzada.

Esa dirección interpretativa, por supuesto posibilitada por los diversos regis tros de la escritura arguediana, ha sido explorada de manera eficaz por Misha Kokotovic (2006). Al destacar el contrapunto mencionado entre ficción y etno grafía Kokotovic puede considerar un desfase entre ambos discursos, siendo el literario el género trascendental, y hasta establecer una cronología temática en la producción arguediana bastante operativa si el objetivo es presentar una imagen global del autor de Los ríos profundos,

El presente artículo, sin embargo, se detiene un poco antes de las elaboraciones finales, interrogando acerca de qué nos queda del Arguedas etnógrafo, ya no observado desde el prisma de la literatura, sino desde las tensiones ideometodológicas de su campo disci plinario. Este Arguedas etnógrafo, estudiado desde sus escritos no ficcionales, más que un intelectual «colonizado» salvado por su literatura, como ha pro puesto Nelson Manrique (1999: 98), se plantea como el signo de una trayecto ria personal, marcada por su experiencia de intelectual periférico, negociando un espacio de saber entre metodologías y discursos, a veces del todo extraños a su experiencia e historia.

Desde esta perspectiva, la indagación del etnógrafo Arguedas sobre lo mestizo es también una intervención poderosa en un campo todavía joven, como fue la antropología en el Perú en las décadas de 1950 y 1960, una disciplina que nació como un último aletazo del indigenismo.

  • Como han indicado Jorge Osterling y Héctor Martínez en sus «Apuntes para una historia de la antropología social peruana: décadas de 19401980», el im pulsor más importante de la etnología peruana fue Luis E.
  • Valcárcel, quien como una empresa personal fue logrando, gracias a su trabajo en áreas estra tégicas del Estado peruano, crear espacios institucionales para la antropología en el Perú.3 Entre estos espacios tenemos primero al Museo Nacional, del que fue director desde 1931 hasta 1964, y en el que formó una sección dedicada a la antropología, «encargado de estudiar al hombre y la cultura del periodo precolombino» (Osterling y Martínez, 1985: 37); y, en segundo lugar, las varias instituciones que creó entre 1945 y 1947, época en que ejerció de ministro de Educación.

En este último periodo destacan sobre todo el Instituto de Estudios Etnológicos, afiliado al también en ese entonces reciente Museo de la Cultura Peruana (creado en 1945), y el Instituto de Etnología y Arqueología (creado en 1946), como parte de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Este será el primer lugar de enseñanza de los estudios etnológicos y al que se remonta el origen de la disciplina en el Perú (Osterling y Martínez, 1985: 37 y 38). Pero Luis E. Valcárcel no sólo fue el fundador de la antropología en el Perú; en el panorama de las ideas del siglo XX peruano no podemos dejar de lado su influyente libro, Tempestad en los andes, publicado en 1927 y central en la for mulación del indigenismo peruano.

Su actividad como etnólogo e indigenista, en consecuencia, nunca estuvo escindida; al contrario, en 1946, «merced a su influencia en los círculos gubernamentales más altos, logra el establecimiento del Instituto Indigenista Peruano» (Osterling y Martínez, 1985: 37), como parte del aparato burocrático del Estado.

Entre las funciones del instituto tendremos el estudio de las poblaciones aborígenes, sus condiciones de vida, la sugeren cia de leyes y resoluciones que aseguren un mayor bienestar de estas poblacio nes, la colaboración con instituciones nacionales y extranjeras y la publicación de una revista: «estas funciones le permiten la realización de un conjunto de investigaciones, y la participación de acciones declaradamente indigenistas, por sí mismo y en colaboración con el Proyecto PerúCornell, el Programa PunoTambopata, y el Proyecto de Integración y Desarrollo de la Po blación Indígena» (Osterling y Martínez, 1985: 40).

La fuerte conexión entre indigenismo y teoría del desarrollo, que se des prende de las prácticas del instituto, no han sido para nada ajenas a la forma ción de la antropología en el Perú.4 El mismo Valcárcel, informa al respecto: desde la etnología fue vertebrándose el nuevo indigenismo.

Con las nuevas disciplinas éste asumió un carácter cientí fico y práctico, pues las opiniones de los etnólogos comenzaron a ser consideradas como la condición previa para cualquier plan destinado a mejorar las condiciones de vida de la población aborigen. La perspectiva indigenista se incorporó a los fines del desarrollo a partir de 1946 con la fundación del Instituto Indigenista Peruano los etnólogos egresados de San Marcos colaboraron con los técnicos del Estado dándole a sus apreciaciones un enfoque científico social.

(1985: 23 y 24) La aparente contradicción entre el indigenismo y la perspectiva aculturado ra de la antropología aplicada de la década de 1950 no era del todo opuesta. Ambas posiciones tenían en común la deshistorización de lo indígena (Archi bald, 1988: 8), como una mirada pasatista en el caso del indigenismo y como una mirada desarrollista y modernizadora en el caso de la antropología aplica da, para la cual la cultura e historia indígena representaban el subdesarrollo.

Ambos discursos también eran esencialistas (de lo indio el primero, del méto do el segundo); y ambos, a su vez, fueron una acción desde afuera sobre lo in dígena, como ya José Carlos Mariátegui aclaró en sus Siete ensayos, a propósito de la literatura indigenista: «la literatura indigenista no puede darnos una ver sión rigurosamente verista del indio.

Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tam poco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indígena. Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla» (1979: 221).5 La conversión del indigenismo a la teoría del desarrollo aparece así como la salida pragmática ante el entrampamiento que suponía el incaismo, como espacio utópico, que fue el elemento central del discurso indigenista de las décadas de 1920 y 1930.

  • Esta nueva fase del indigenismo –conectado a la etnología, con instituciones en el Estado y apoyo norteamericano– se converti rá en el rector de la política cultural en la década de 1970, durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado.
  • Este nuevo revival del indigenismo político, correlativo al indigenismo 1 –de finales del siglo XIX hasta la década de 1920– como ha llamado Mirko Lauer a esta etapa, no está del todo divorcia do del indigenismo cultural («denominado indigenismo 2», 1996: 46), sino que tiene su origen en ese abrazo entre indigenismo y teoría del desarrollo en el que se fundaron los estudios etnológicos en el Perú.

Es en este entramado que la intervención de Arguedas cobra todo su senti do. Como sabemos, Arguedas fue de los primeros estudiantes en matricularse en el programa doctoral de etnología en la década de 1950. Para ese momen to ya era conocido como escritor y llegó al campo con un capital simbólico construido a lo largo de los años a través de los periódicos, de sus novelas y, no debe olvidarse, como promotor cultural.

  • En este punto tiene particular importancia las actividades que la peña Pancho Fierro desarrolló durante tres décadas desde su inauguración en 1936.
  • Esta peña, lugar de encuentro bohe mio y diálogo intelectual, albergó también una colección de arte popular andino formada por piezas traídas de los viajes de Alicia Bustamante, su hermana Celia y José María Arguedas, al interior del país donde adquirían máscaras, toros de Pucará, retablos, mates burilados.

La colección, producto de intensas búsquedas, consti tuyó un hecho excepcional porque, en aquel tiempo, lo producido por los serranos carecía de valor en el medio limeño. (Bernabé, 2006: 379) La influencia del grupo de escritores y artistas afiliados a la peña Pancho Fierro ha sido determinante en la historia cultural peruana.

  1. La presencia de lo popular en medio de la alta cultura limeña se debió a la especial sensibilidad que las hermanas Bustamante tuvieron por las manifestaciones indigenistas.
  2. Alicia, quien fuera pintora y discípula de José Sabogal, y Celia, la primera es posa de Arguedas, permitieron al escritor y futuro etnólogo una plataforma alternativa al circuito hispanista pero no marginal, si recordamos que el indi genismo poco a poco, a través del trabajo de Valcárcel, fue ocupando un lugar institucional central en el aparato del Estado.

Arguedas, en consecuencia, no carecía de interés y trayectoria cuando en 1952, estudiante de San Marcos, en su informe sobre el Primer Encuentro In ternacional de Peruanistas introdujo el tema del mestizo en el contexto del indigenismo, en radical desacuerdo con las propuestas de Valcárcel.

  1. Este dis tanciamiento intelectual de su profesor de San marcos, no ha sido hasta ahora destacado suficientemente, pero es clave para entender su poca circulación en el ambiente académico de la década de 1960, como se verá después.
  2. Dehecho, en el excelente estudio de Marisol de la Cadena sobre el mestizaje indígena, Arguedas no tiene ningún lugar a no ser como un elemento afiliado al «differentialist racism» de la propuesta indigenista de Valcárcel (2000: 168).6 (6) Sin embargo, como explica Rama, el distanciamiento de Arguedas de las posiciones intelectuales de Valcárcel le permitirá articular su propia línea inter pretativa: «contrariamente a la opinión negativa de Luis Valcárcel, que hiciera escuela, afirmará que el mestizo representa una clase social real, existente y numerosa, que ya puede caracterizarse con bastante precisión, salvo que no ha sido estudiada a pesar de ser elemento clave ‘de las posibilidades y el destino del país'» (1975: XVIII).

Dentro del esquema del indigenismo, el estudio del mestizo suponía dos movimientos: desprenderse de la idea del indio como agente de cambio social y, lo fundamental, dejar atrás la idea nostálgica de recuperar el incanato, reconociendo, al contrario, «la cultura india mestizada poshispánica, lo que implicaba certificar una extraordinaria capacidad de adap tación por parte del pueblo quechua a lo largo de la Colonia» (Rama, 1975: XVIII).

  1. La crítica de Arguedas a Valcárcel muestra ecos de la idea de vivencia, que toma del pensamiento de Wilhen Dilthey, cita explicita en «La sierra en el proceso de la cultura peruana» (Arguedas, 1975: 9), articulo originalmente aparecido en el diario limeño La prensa en 1953.
  2. Esta idea de vivencia, como expresión de la experiencia, es la que apoyará en contra de la descalificación que sobre el mestizo hizo el fundador de la etnología peruana: Valcárcel representa la corriente pesimista acerca del mestizo.

Pero toda persona que haya vivido en muchas ciudades y aldeas de la sierra, sabe por propia experiencia que el mestizo no representa solo ‘un borroso elemento de la clase media’, sino la mayoría y, en algunos casos, como en los pueblos del valle alto del Mantaro (provincias de Jauja y Huancayo), la totalidad de la población de estas ciudades y aldeas.

  • Arguedas,1975: 3) Lo que sigue, por parte de Arguedas, es la propuesta de un posicionamiento metodológico para el reciente campo de la antropología peruana: «El estudio del mestizo es uno de los más importantes de los que la antropología está obligada a emprender en el Perú.
  • Hasta el presente solo se han escrito ensayos que tienen reflexiones sobre el problema; no se ha cumplido aún un verdadero plan de investigación en contacto con el hombre mismo» (Arguedas, 1975: 2).

Lo interesante de Arguedas es que lleva dos miradas al campo de la etnología de entonces. Por un lado, habla de estudiar al hombre mismo, en su coordenada mestiza, en términos de antropología aplicada; por otro lado, ese énfasis en lo mestizo es un intento de atender el proceso histórico también implicado en este actor.

El énfasis en la historia es el elemento principal que diferencia la escritura etnográfica de Arguedas. Como ha mostrado Archibald, tal historicidad va en dirección contraria a las prácticas de la antropología aplicada, que tuvo en la hacienda de Vicos su laboratorio, como parte del Proyecto PerúCornell.7 Lo más resaltante del trabajo arguediano en el campo de la etnología serán sus estudios sobre Puquio y sobre el Valle del Mantaro, espacios donde el mestizo como actor de cambio tendrá una centralidad, antes de Arguedas, nunca concedida por las ciencias sociales.8 Antes de revisar estos trabajos, quiero detenerme en un aspecto crucial para entender la importancia y actualidad de este debate.

¿Qué entiende Arguedas por mestizo? En «El complejo cultural en el Perú», texto originalmente aparecido en 1952, Arguedas define al mestizo en términos culturales, ya no raciales y morales como el indigenismo: Durante siglos, las culturas europeas e india han convivido en un mismo territorio en incesante reacción mutua, influyendo la primera sobre la otra con los crecientes medios que su potente e incomparable dinámica le ofrece; y la india defendiéndose y reaccionando gracias a que su en samblaje interior no ha sido roto y gracias a que continúa en su medio nativo; en estos siglos, no sólo una ha intervenido sobre la otra, sino que como resultado de la incesante reacción mutua ha aparecido un personaje, un producto humano que está desplegando una actividad poderosísima, cada vez más importante: el mestizo.

Hablamos en tér minos de cultura ; no tenemos en cuenta para nada el concepto de raza. Quienquiera puede ver en el Perú indios de raza blanca y sujetos de piel cobriza, occidentales por su conducta. (Arguedas, 1975: 2) Esta breve cita abre varias vías de argumentación. La primera tiene que ver con el enfoque histórico, pues la presencia del mestizo le permite postular a Arguedas una historia transcultural, de mutuas influencias, no exenta de vio lencia.

Por eso, Arguedas utiliza el término ‘reacción’. La segunda línea explo rada es la sincrónica: desde la experiencia actual de las grandes migraciones del campo a la ciudad, el mestizo, aparecerá desplegando una actividad «po derosísima». En tercer término, Arguedas precisa que no habla desde la raza, o, quizá, sería mejor decir que no sólo habla desde la raza, porque el término mestizo tiene esa connotación racial como parte de su sentido.

En un gesto por resignificar el término, Arguedas enfatiza el carácter móvil que tiene el concepto y por ello, más adelante, dirá que «hay infinidad de grados de mesti zaje; que es muy distinto el que se forma en los pueblos pequeños de la sierra y el que aparece en las ciudades» (Arguedas, 1975: 3).

Con esto el autor de Los ríos profundos no está haciendo más que presentarnos un término complejo y con alcance histórico, que intenta, a su vez, describir una realidad compleja como es el de las relaciones entre la cultura europea y la indígena desde la época de la conquista.

En este punto diremos que Arguedas está pensando fuera de la caja de las coordenadas de la antropología de la época, porque lo está haciendo a partir de una perspectiva de historia cultural, construyendo, a la vez, una línea de pensamiento político donde ese actor, definido históri camente como mestizo, tendría un rol protagónico.

Con la distancia que da el tiempo, podemos decir que no se equivocó en absoluto, y el rol de aquellos sujetos representados en el término mestizo es central en la actualidad cultural, económica y política del Perú. Sin embargo, la calidad compleja del planteamiento de Arguedas sobre lo mestizo no ha sido apreciada, precisamente por ese excedente de complejidad que haría parecer al término poco operativo en términos descriptivos desde al guna metodología de las ciencias sociales.

  1. Esto quizá se deba a un malentendi do, surgido en una lectura que busca continuidad en las posiciones discursivas, paralelas a una coherencia biográfica (por cierto, solo lograda por el biógrafo).
  2. Nelson Manrique, por ejemplo, señala, apoyándose en la lectura que de Ar guedas hizo Alberto Flores Galindo en Buscando un Inca, que «el discurso del mestizaje en la obra de Arguedas no es lineal ni unívoco.
See also:  Como Saber Si Tengo Deuda En Algun Banco Peru?

Por el contrario, está atravesado de tensiones y, en determinados momentos, profundas contradic ciones» (Manrique, 1995: 78). Las «profundas» contradicciones que encuentra Manrique tienen que ver con lo que él lee como una propuesta de integración nacional armónica en la obra de Arguedas y desde la cual lo mestizo aparece como algo problemático: «Parecería que la noción de mestizaje, elaborada principalmente a partir de los estudios de Arguedas sobre el valle del Mantaro, habría sido el punto de llegada de su búsqueda de una integración nacional armónica» (Manrique, 1995: 79).

Esta idea de contradicción es la que Flores Galindo propondrá al analizar el discurso que Arguedas pronunció al recibir el Premio Inca Garcilaso de la Vega en 1968, un año antes de su suicidio. En este discurso, como es de todos sabido, Arguedas afirmará autobiográficamente su condición de bilingüe lingüístico y cultural, pues en su experiencia vital tanto el quechua como el español han coexistido no en términos de fusión armónica sino como una realidad heterogénea.

Como Flores Galindo interpreta la pro puesta de mestizaje de Arguedas en términos de homogeneidad y armonía es entendible que ubique una contradicción en el discurso arguediano. Es lo que repetirá Manrique al denunciar las «profundas contradicciones».

Por supuesto, como nos recuerda Kokotovic, Manrique también cuestiona de esa manera la presencia de elementos de la teoría del desarrollo en los estudios arguedianos (2006: 115 y 116). Según Kokotovic, Arguedas recién podrá separarse de la antropología aplicada en su trabajo literario, a partir de la publicación de su novela Los ríos profundos, porque «un código cultural andino moldea la historia en Los ríos profundos, permitiéndole a Arguedas imaginar alternativas al status quo semifeudal más radicales que las limitadas opciones esbozadas en sus ar tículos antropológicos de los años 50» (2006: 98).

En mi lectura, lo importante no es identificar los grados de «corrupción colonizante» de su tarea como etnógrafo, sino destacar su trabajo con lo mestizo en ese preciso contexto de sarrollista. Quizá se pueda hablar de etapas del concepto y trabajar con alguna de ellas si es conveniente para algún acercamiento.

En mi estudio sobre lo mestizo, limitado a la obra etnográfica de Arguedas, el término se me presenta saludablemente complejo y tal vez no operativo para una metodología rígida, pero que se revela como un aporte al pensamiento sobre la cultura peruana. El trabajo de resemantización que Arguedas hace con el término, rescatándolo de la utopía hispanista, tiene un potencial hasta ahora no atendido, no porque una parte del trabajo de Arguedas siga opacando otras áreas, como metaforiza Rama en la introducción a su edición de los ensayos antropológicos, sino por que sus lectores siguen leyéndolo en coordenadas disciplinarias sin considerar que estamos frente a un pensador de la cultura y la política peruana.

Es un poco la línea en que lo recuperará al inicio del presente siglo Carlos Iván Degregori: José María Arguedas es la figura emblemática de una de las posibilidades de tránsito, y de frustración. De manera confusa, intuitiva, desgarrada, tanto en sus trabajos antropológicos como literarios, avizora la posibili dad de un ‘nosotros diverso’ más allá de los desgarramientos coloniales y del mestizaje homegenizante propuesto por el poder Arguedas lo gra intuiciones que lo convierten en precursor de una interculturalidad sustentada teóricamente y popularizada recién 10 o 15 años después de su muerte.

  • 2000: 44 y 45) No obstante, la recuperación de Degregori, no revisa que la posibilidad de ese «nosotros diverso» y la alternativa al mestizaje homogenizador se formula en la manera en que Arguedas conceptualizará su propuesta de mestizaje.
  • Se trata de la apropiación de un término connotado políticamente por la ideolo gía del hispanismo de las primeras décadas del siglo XX, y esta es una de las razones por la que alguien tan atento como Cornejo Polar descartará el uso de mestizaje de Arguedas.

Con esto no quiero decir que el alcance de la propuesta hispanista, que tuvo en el Inca Garcilaso su más acabado modelo de mestiza je, como una utopía armónica, no haya sido un elemento que connotaba el término mestizo. Lo que digo es que Arguedas lo usa de otra manera y hacer distancia del uso del hispanismo no debería significar un distanciamiento de la propuesta de Arguedas.

Veamos la lectura de Cornejo Polar: la visión rivagueriana del Inca es decidida y hasta fanáticamente aristocratizante pero, restándole sus excesos, estableció un sólido este reotipo cuya trama, como se ha visto, tiene dos grandes articulaciones: la que insiste en que el Inca Garcilaso es símbolo de un mestizaje armó nico, y por ese camino, símbolo de la peruanidad, y la que subraya la excepcionalidad de tal mestizaje por ser doblemente nobilario.

Hay que convenir que la primera de estas interpretaciones ha calado profunda mente en la conciencia de vastos grupos sociales, inclusive en sectores del pensamiento indigenista que, directa o indirectamente, apuestan a favor de un mestizaje integrador, como podría ser el caso de Uriel García.

(1994: 106) Este tipo de mestizaje, entendido como una experiencia armónica, es al que alude Flores Galindo.9 Tal idea circulada por José de la Riva Agüero, no podía ser para nada la de Arguedas, quien claramente también tomó distancia de los hispanistas y hasta del Inca Garcilaso de la Vega, a quien opondrá la figura de Guaman Poma de Ayala.

En efecto, el 17 de diciembre de 1939 Arguedas publicó en La prensa un fragmento de la obra de Guaman Poma, a partir de la primera edición facsimilar que en 1935 el Instituto de Etnología de París, hizo de la Nueva coronica y buen gobierno, Este texto, titulado «Doce meses», tiene un subtítulo que informa acerca de las primeras incursiones de Arguedas como traductor.

Dice el subtítulo: «Un capítulo de Guaman Poma de Ayala. Versión de las frases Kechwas e interpretación del estilo» (1989: 28). Antes de proponer su versión del calendario agrario andino, que es también una suerte de sumario de las costumbres y festividades, Arguedas nos presenta en algunos párrafos al cronista indio, diciendo que su obra «ha venido a rectificar y completar la obra de todos los cronistas anteriores, especialmente a Garcilaso» (1989: 28).

Este deslinde con el Inca Garcilaso de la Vega es para Arguedas, fundamen talmente, un deslinde con sus lectores, es decir, con los hispanistas que le ha bían otorgado un simbolismo que él cuestiona. En «El indigenismo en el Perú», texto escrito para un coloquio de escritores realizado en Génova, 1965, Argue das informa que «Garcilaso es interpretado por RivaAgüero como un símbolo del mestizaje imperial: es excelso porque es el fruto del cruce de dos razas en el plano más elevado: el de la aristocracia; y Garcilaso, el Inca católico, defiende y magnifica las virtudes del régimen imperial incaico» (1989:10).

  • Nótese que la interpretación arguediana del simbolismo otorgado por Riva Agüero al Inca es la misma que décadas después desarrollará Cornejo Polar, como se observa en la cita arriba transcrita.
  • Esto demuestra lo atento que estaba Arguedas al usar un término como mestizo, políticamente afiliado al hispanismo, que buscaba, además, como ha resaltado Cornejo Polar, «imaginar la nación armónica a par tir de una figura inaugural como el Inca», a partir de la idea de homogeneidad cultural que en el caso del mestizaje no sólo insiste «en la convergencia pacífi ca y constructiva de las dos ‘razas’ que entraron en contacto con la Conquista, sino que sustituye el significado bélico de esta palabra para expresar con ella la fusión amorosa de ambas Nacida del amor y no de la destrucción y la muerte, la patria resulta ser suma y unimismamiento de lo vario y distinto.

El mestizaje es su representación preclara» (1994:104 y 105). Arguedas también hará distancia de Raúl Porras Barrenechea, a quien cali fica de continuador de RivaAgüero, por publicar un estudio «injurioso y pan fletario contra el cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala» (1989:10).

  1. Al contrario, una lectura positiva de la Nueva coronica como la que hace Julio C.
  2. Tello garantizará la simpatía ideológica de Arguedas: «Tello recibe con evidente regocijo el hallazgo y la publicación de la obra de Guaman Poma de Ayala; con sidera la Nueva Crónica y Buen Gobierno (sic) como el testimonio más importante para el estudio de la Colonia y del Imperio, mientras sus contemporáneos, a quienes nos hemos referido, guardan silencio y Porras califica al cronista como a un indio resentido y un autor folklorico» (1989:11).

Este posicionamiento de Arguedas, como hemos señalado, se inicia en 1939 con su traducción del cronista indio. Al momento en que el escritor em pieza a producir como etnólogo sus posiciones también habían madurado, de modo que su noción de mestizo no surge del aire y de la ingenuidad como parecerían entender algunos de sus lectores.

Al contrario, Arguedas retoma el término mestizo del discurso hispanista y lo resemantiza, porque es un tér mino necesario por sus conexiones históricas y porque, además, mucha gente se autorrepresentaba con este término. De igual modo, le parece necesario el término indio cuando la tendencia de la antropología desarrollista buscaba llamarlos campesinos (Archibald 1998, p.10), borrando las marcas de cultura e historia: «Al hablar de la supervivencia de la cultura antigua del Perú nos referi mos a la existencia actual de una cultura denominada india que se ha manteni do, durante siglos, diferenciada de la occidental.

Esta cultura, a la que llamamos india porque no existe otro término que la nombre con la misma claridad, es el resultado de un largo proceso de evolución y cambio» (Arguedas 1975: 1 y 2, énfasis del autor). En esta atención por las palabras se expresa, por supuesto, el narrador y poeta que también fue Arguedas.

Como bien ha señalado Juan Javier Rivera Andía, un estudio sobre el antropólogo Arguedas no debe dejar de lado la di ferencia personal que el escritor trajo a su quehacer profesional de etnólogo: «creemos que el sentido estético es un concepto fundamental para entender la obra etnológica de Arguedas» (2004: 263).

Para Rivera Andía este sentido esté tico se aprecia en su sensibilidad artística que le permitía «acercarse mejor al arte de otros pueblos: a sus danzas, a su música, a su literatura, a los símbolos densos que ella usa para expresar sus obsesiones, sus miedos y sus fascinaciones colectivas» (2004: 266).10 Este trabajo como folklorista, como se denominó a sí mismo Arguedas, y que Rama prefiere llamar sociología del arte, ya que el folklorismo fetichiza los productos de una cultura (Archibald 1998:19), muestra también la atención que el escritor mostró por las palabras.

  • De allí que su labor como traductor de poemas, canciones quechuas y particularmente su trabajo con el manuscrito de Huarochirí, sea reclamado por Rodrigo Montoya como una parte significativa del corpus de su obra etnográfica (1991: 21 y 22).
  • El cuidado con las palabras está en relación directa a su experiencia como escritor, pero también a su experiencia bilingüe.

Para Estelle Tarica, esto se ex presará como un conflicto lingüístico y tendrá dos soluciones. La primera, que ella denomina «la poética de la mistura», se presenta como la convivencia del español y el quechua en un mismo contexto lingüístico. La segunda, que ella denomina «la poética de la traducción» se expresa de manera eficaz en Los ríos profundos (2006: 1517).

Nos dice Arguedas: «Si hablamos en castellano puro, no decimos ni el paisaje ni nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado todavía dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legitimo de expresión» (1989: 26). Se trata de un impasse que el autor tiene con el lenguaje en su intento de comunicar su interior que es personal y cultural.

Este impasse ocurre, según la propuesta de Tarica, porque Arguedas quiere comunicar no solamente «la visión o la voz indígena, sino también la experiencia cambiante de su yo bilingüe» (2006: 18). Continúa Arguedas: Y de ahí ese estilo de Agua, del que un cronista decía en voz baja y con cierto menosprecio, que no era ni kechwa ni castellano, sino una mistu ra.

  1. Es cierto, pero sólo así, con ese idioma, he hecho saber bien a otros pueblos, del alma de mi pueblo y de mi tierra.
  2. Mistura también y mucho más, es el estilo de Guaman Poma de Ayala; pero si alguien quiere cono cer el genio y la vida del pueblo indio de la Colonia, tiene que recurrir a él.
  3. 1989: 26) La aproximación de Tarica argumentará que la «mistura» será una poéti ca de tránsito hacia la traducción, pero también la identificará, siguiendo a William Rowe, como una transferencia a la lingüística del concepto de mestizo: «La idea de mezclar los dos idiomas es una transferencia al campo de la lingüística de la noción de lo mestizo.

Es decir, del individuo que representa el conflicto de las dos culturas y que está en el proceso de luchar por crear una síntesis, ‘una propia personalidad cultural'» (Rowe 1979: 46). Si bien Rowe entiende el mestizaje como una síntesis, comprende también que tal síntesis no es ninguna realidad en Arguedas, en consecuencia, su noción de mestizaje lingüístico será un proceso de lucha de donde no saldrá un tercero que reunirá armónicamente a los dos anteriores, sino un tercero que será completamente diferente, con su «propia personalidad cultural».

En el discurso de Arguedas, tal mistura supondrá un elemento de autoconstrucción como autor y sujeto histórico, pues lo situará en una continuidad histórica, imaginándose al lado de la emblemática resistencia andina que representa, en su lectura, la obra de Guaman Poma de Ayala. Con este apunte quiero argumentar que la atención a lo estético en Arguedas significa, de este modo, considerar su formulación de lo mestizo para el campo de la etnografía y el pensamiento sobre la cultu ra peruana como un ejercicio profundamente autobiográfico.

Su formulación conceptual, fiel al postulado de Dilthey del que era lector, se basa en su propia vivencia. En años recientes, la obra de Arguedas viene siendo revalorada desde los estudios etnológicos. Habiendo caído en desprestigio paradigmas como el fun cionalismo o el estructuralismo, el estudio de las redes de significación, a par tir de los cuales se definiría la cultura según el trabajo de Clifford Geertz, en cuentra en los estudios de Arguedas a un adelantado.

Como explican Thomas Krüggeler y Ulrich Mücke, el anthropological turn que generó la propuesta de Geertz, supone principalmente que «la cultura deja de ser el modo de vivir para ser definida como el modo de ver el modo de vivir Geertz no deja de lado el mundo material, sino que constata simplemente que el actuar y los resulta dos y productos del actuar tienen significados específicos según las diferentes culturas» (2001:13).

De modo que lo que interesará serán las interpretaciones, la manera en que el hombre crea su mundo como un «tejido de significados» (Krüggeler y Mücke, 200: 13). En los casos de Puquio y el Valle del Mantaro, Arguedas analizará la situa ción particular que cada caso representa a partir de una aproximación histórica.

  • La diferencia de Puquio, la explicará con las transformaciones de producción que una vía de comunicación con la costa y Lima introdujo a principios del siglo XX.
  • En el caso del Valle del Mantaro, la referencia a la historia nos remontará desde el estatus especial que tuvieron los Wankas en la época de la conquista, cuando fueron aliados de los españoles contra la panaka inca de Quito, hasta el hecho de convertirse en pueblo de indios cuando la actividad minera, que se realizaba en otros lugares, despobló el área de españoles.

A este trabajo con la historia, que Priscilla Archibald ha considerado central para diferenciar la tarea arguediana de sus coetáneos, se suma el hecho del análisis mismo que dará un lugar muy importante a las percepciones.11 Rivera Andía, quien ha llamado la atención sobre este punto, nos recuerda que si bien el trabajo de Arguedas, coincide con el de los antropólogos de la época, al estudiar el cambio cultural y al explicar la sociedad estudiada desde la geografía, la historia y la economía, lo notable en él es cómo analiza el cambio cultural, el cual se manifiesta en las percepciones y las relaciones que tienen de ellos mismos los miembros de una comunidad: «La particularidad más notable de las consideraciones de Arguedas al respecto se encuentra en los factores con que relaciona el cambio cultural.

  • Arguedas vincula este cambio con la percepción del otro presente entre los miembros de una sociedad afectada.
  • Así, a una determinada forma de percibir al otro le corresponde un tipo determinado de cambio cultural» (2004: 283).
  • En consecuencia, a mayor separación entre indios y señores, tendremos una sociedad más jerarquizada, con negativos resultados para la conservación de la cultura y el desarrollo económico de la sociedad.

Ejemplo de esto serían algunos ayllus de Puquio. Al contrario, a mayor presencia de mestizos (menos señores e indios) el otro será percibido en términos más cercanos y habrá un ambiente más igualitario. Es el caso del Valle del Mantaro (Rivera Andía, 2004:284).

  • Entre estos dos espacios, Rivera Andía introduce la mención de un tercer espacio que sería Chimbote, y que Arguedas no asimilará a ninguno de los an teriores, atento a los significados específicos.
  • El caso de Chimbote, entendido como caos y desorden por Rivera Andía, no constituyó en rigor una etnografía, pero sí una novela, El zorro de arriba y el zorro de abajo, que incluye, como toda la obra literaria de Arguedas, mucha información etnográfica.12 Un punto importante en el análisis del cambio cultural para Arguedas será la valoración ética al que someterá al cambio cultural.

Cuando las manifes taciones culturales de una cultura en proceso de cambio se reducen al espacio privado, el cambio será negativo para la cultura indígena. Cuando estas manifestaciones se difunden en el espacio público, el cambio será positivo porque permitirá la revitalización de las expresiones culturales indígenas.

En la revitalización de lo indígena será determinante el uso de los nuevos medios de comunicación, porque para Arguedas, las vías de transporte, la migración, la urbanización y los avances tecnológicos no eliminaban la cultura indígena (Rivera Andía, 2004: 284 y 85); desde su perspectiva, si bien transformaban lo indígena, esa transformación no suponía pérdida, era una suerte de transcultu ración.

Kokotovic, que ha estudiado este tema con atención, señala que tanto mestizaje como transculturación son palabras sinónimas en los artículos argue dianos y «parecen significar cosas distintas en diferentes momentos». Algunas veces, estos términos pueden referirse a una influencia cultural mutua; pero, por lo general, estas categorías son utilizadas por Arguedas como «sinónimos de asimilación» (2006: 102).

  1. De esta suerte, la sinonimia trazada por Kokotovic se vuelve intercambiable y de golpe el mestizo arguediano oscila entre la trans culturación y la asimilación.
  2. Los pasajes de los textos de Arguedas donde esta oscilación se manifiesta no hacen sino comprobar la observación de Kokotovic, pero el punto, me parece, puede plantearse de otra manera.

Me refiero al hecho de que la asimilación cultural solo puede postularse de manera teórica como un horizonte de política cultural; en la práctica las relaciones entre las cultu ras siempre son dinámicas y los procesos son de ida y vuelta, aun cuando en algunos contextos son más de ida que de vuelta.

Fernando Ortiz entendió muy bien la situación anterior al plantear el concepto de transculturación como un vocablo que comprendía mejor la complejidad del encuentro entre culturas, un proceso que suponía movimientos como la aculturación, entendida de manera radical como asimilación, pero fundamentalmente lo que él llamaba decultura ción y neoculturación.

La transculturación, dice, «no consiste solamente en ad quirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana aculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial de culturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación » (1999: 83).

  • Este tema es harto conocido, de modo que no voy a detenerme en ello.
  • Lo importante para el caso de Arguedas es que en su trabajo de campo constata que la manera en que muchas formas del mundo andino han sobrevivido es bajo una dinámica que tenía la retórica de la asimilación, pero que en realidad era un proceso más bien transcultural.

Fruto de ese proceso él identificará un actor: el mestizo, lo cual da un sentido histórico a sus investigaciones. En consecuencia, mestizaje y transculturación no comparten una relación de sinonimia para él, como ha indicado Kokotovic, sino de complementariedad.

Mientras la lógica transculturante define las relaciones entre la cultura europea y las indígenas; el mestizaje es un término con valor histórico que distingue una población caracterizada por un comportamiento cultural que negocia con el mundo europeo, en algu nos casos bajo la forma de la asimilación, en otros, cuando las condiciones lo posibilitan como en el Valle del Mantaro, con una marcada prevalencia de las formas indígenas.

Ambos casos, sin embargo, son los polos de un recorrido para nada excluyente, pero sí gradual, donde el mestizo es un personaje «que está desplegando una actividad poderosísima» (Arguedas, 1975: 2). De esta ma nera, como ha señalado Diana Taylor, Arguedas más que rescatar lo dominado, descentra lo dominante: «So rather than ‘rescue’ the dominated, Arguedas stri ves to decenter the dominant.

  1. Arguedas sabotages the hegemonic discourse by inserting the indigenous into the dominant culture» (1991: 96).
  2. Una prueba actual de la vigencia del aporte de Arguedas en el campo de la etnología peruana es la reciente etnografía de Raúl R.
  3. Romero sobre el Valle del Mantaro.
  4. Al igual que Arguedas, y haciendo uso de sus fuentes, Romero profundiza la interpretación histórica que explica la excepcionalidad del área, la referencia a los Wankas, la posterior transformación del lugar en pueblo de indios y surgimiento como núcleo comercial que el área tuvo en el siglo XX y XXI (que es el punto de atención de su libro).

Lo fundamental, sin embargo, para nuestro estudio, es la recuperación que hace del concepto de mestizo de Arguedas, mostrando su potencial operativo en el caso de su etnografía. Reco noce, por supuesto, que el concepto tiene connotaciones raciales y coloniales, a donde apuntaba la critica de Cornejo Polar, pero el le dará un sentido distin to: «El término mismo tiene fuertes connotaciones coloniales y raciales, pero las ciencias sociales han sostenido desde hace algún tiempo que el mestizaje en los andes sudamericanos no es un proceso racial, sino más bien cultural, el cual definimos aquí como la apropiación gradual de la modernidad por los campesinos indígenas andinos» (Romero, 2004: 45).

La noción de campesinos indígenas andinos, para referirse a lo que Arguedas entendía como mestizo, expresa una mejor capacidad descriptiva, pero en lo fundamental sigue la pro puesta de Arguedas: En el contexto de una presencia violenta e impositiva del capitalismo moderno, vemos el mestizaje del Valle del Mantaro, siguiendo a Ar guedas, como una iniciativa regional soberana, resultado de la clara determinación de los campesinos del valle de integrar sus economías domésticas en una creativa e imaginativa manera, para lo cual, como grupo, se apropian de las herramientas necesarias para negociar con el mercado en el mejor de los términos.

De tal manera, el campesinado del valle acepta el bilingüismo, aprende español manteniendo el quechua, adopta los preceptos básicos del protocolo occidental auspiciado por el Estado e inscribe a sus niños en las escuelas públicas primarias. (Rome ro, 2004: 45) La propuesta de Romero, que tiene un punto de partida no sólo histórico sino también teórico, en la obra de Arguedas, llegará a conclusiones de lo más interesantes.

Por ejemplo, su propuesta de identidades múltiples (parecido al «Nosotros diverso» de Degregori), que es lo que está en el fondo de la idea de mestizaje de Arguedas, no un mestizaje armonizador, sino respetuoso de las tradiciones que reúne, y casi como una estrategia de existencia en el nivel personal, porque como nos recuerda Tarica, Arguedas enuncia desde el bilin güismo.

Este mestizaje que estuvo lleno de angustias para él, y que críticos literarios como Roberto Gonzalez Echevarría y Alberto Moreiras han leído, con ánimo apocalíptico y a la sombra de su suicidio, como una puesta en escena del fin del modelo de la antropología para la literatura, fue también la visión para Arguedas, en el caso del Valle del Mantaro, de una modernidad alterna tiva.

La tan repetida frase del escritor al recibir el Premio Inca Garcilaso de la Vega: «Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua» (1992: 257), que según la lectura de Flores Galindo, y también de Manrique, cuestionaría profundamente su propuesta de mestizaje (que ellos entienden como una utopía de la armonía en los términos de Riva Agüero), no es más que la afirmación de que es posible una identidad múltiple –ni siquiera descentra da, fragmentada y migrante, como sugerirían los últimos trabajos de Cornejo Polar (1995: 11 y 12)– que el sujeto resuelve, diariamente, en su vivencia, tan dilthiana para Arguedas.

Quiero volver a la pregunta con que inicie estas páginas. ¿Cuál es la razón de que en su campo profesional Arguedas tenga un reconocimiento tardío y póstumo, y aún marginal en nuestros días? Un elemento de orden práctico, que se agrega a la discusión sobre el mestizaje que he presentado es la relación entre José Matos Mar y Arguedas.

En el fondo, este parece un episodio de mez quindades personales, la típica historia de celos académicos: mientras Matos se hizo de un nombre dentro del naciente campo de la etnología, fue uno de los primeros estudiantes de Valcárcel en graduarse; Arguedas llega al campo con un capital simbólico forjado por sus novelas y su labor como periodista, folklorista y animador cultural de la peña Pancho Fierro.

Un testigo de la época, Alejandro Ortiz Rescaniere, quien fuera estudiante de ambos, nos informa: notaba que Matos tomaba cierta distancia con los alumnos que estaban vinculados a Arguedas. Matos y Arguedas eran dos personali dades, de estilos y de formas diferentes.

  • Matos, más científico y frio.
  • Arguedas, más emotivo, afectivo.
  • Sí, notaba una cierta rivalidad.
  • Me acuerdo bien, cuando fue a visitarme a Francia, me dijo que Matos era un posero, que vendía su imagen de indio.
  • Creo que detrás de todo ello se escondía un cierto celo profesional de parte de Arguedas.
  • Por el lado de Matos habría, quien sabe, algo de celos por el éxito lite rario de Arguedas; porque no podía sentir rivalidad alguna en el aspecto antropológico, pues Matos se sentía, al respecto, superior a Arguedas Matos no necesitaba afirmarse en nada.

Era un hombre seguro de sí mismo. Era un profesional de acción, hábil en la tarea de conseguir fondos, proyectos, becas en el extranjero. Era fácil para los estudiantes identificarse con él. (1996: 188 y 89). No es difícil imaginar, como sugiere el testimonio de Ortiz Rescaniere, que en un ambiente dominado por la teoría del desarrollo y la antropología aplica da, del cual Matos Mar fue el hombre de avanzada, las posiciones heterodoxas de Arguedas fueran marginalizadas.

El fracaso de Arguedas en establecer un diálogo con sus colegas, será aún más elocuente en la célebre mesa redonda sobre Todas las sangres, donde los científicos sociales de entonces, entre ellos Matos Mar, fueron despiadados con el escritor (y supongo que con nosotros, su publico actual) al exhibir sus incapacidades para leer literatura.13 A la luz de este último encuentro con sus colegas de ciencias sociales, la marginalización del trabajo etnográfico de Arguedas tiene más sentido.

See also:  Cuantos Numeros Tiene Una Cuenta Del Banco De La Nacion?

Y mientras que su literatura cobraba una significación trascendente para el Perú y los estudios latinomericanos, gracias a la lectura atenta de críticos extran jeros como Rama, Martín Lienhard, Rowe o peruanos como Cornejo Polar y Alberto Escobar; su muerte lo terminó de alejar de la lista de aportantes a la et nografía peruana de las décadas de 1970 y 1980.

Pero es gracias a su literatura, y las lecturas que desde la crítica literaria se ha hecho de la obra de Arguedas, que este autor retorna, como todo lo que está mal enterrado, y revela una verdad al campo de los estudios etnológicos.14 A juzgar por el libro de Romero, tal retorno es potente. A la luz de lo expuesto, me gustaría insistir, a modo de conclusión, en que si bien la intervención de Arguedas en el campo del pensa miento sobre la cultura peruana ha sido accidentada, no por ello ha carecido de razón,

Su idea de mestizaje, que imaginaba una modernidad alternativa, es realidad cotidiana en el Perú actual.15 Referencias bibliográficas Archibald, P. (1998) «Andean anthropology in the era of development theory: The work of José María Arguedas». En José María Arguedas.

  • Reconsiderations for Latin Ameri can Cultural Studies, eds.C.A.
  • Sandoval & S.M.
  • Brocheto, Ohio University, Ath ens, pp.334.
  • Arguedas, J.M.
  • 1992) El zorro de arriba y el zorro de abajo,
  • México: Archivos.
  • Arguedas, J.M.
  • 1989) Indios, mestizos y señores,
  • Horizonte: Lima.
  • Arguedas J.M.
  • 1987) Formación de una cultura nacional indoamericana,

México: Siglo XXI. Arguedas, J.M. (1968) Las comunidades de España y el Perú,Lima: UNMSM. Arguedas, J.M. (1964) «Prólogo». En Estudios sobre la cultura actual del Perú. Lima: UNM SM; pp.57. Ávila Molero, J. (2000) «Los dilemas del desarrollo: antropología y promoción en el Perú», En No hay país más diverso.

  • Compendio de antropología peruana, Ed C.I.
  • Degregori.
  • Lima: Red; pp.413442.
  • Bernabé, M.
  • 2005) «José María Arguedas traductor».
  • En José María Arguedas: Hacia una poética migrante, Ed Sergio Franco, Pittsburgh IILI; pp.37188. Burga, M.
  • 2001) «Historia y antropología en la historiografía peruana (19871998)».

En Muchas hispanoaméricas. Antropología, historia y enfoques culturales en los estudios latinoamericanos, eds T. Krüggeler & U. Mücke, Madrid: Iberoamericana & Ver vuert; pp.2547. Cornejo Polar, A (1995) «Condición migrante y representatividad social: El caso de Ar guedas».

En Amor y fuego. José María Arguedas, 25 años después, Eds Maruja. Mar tínez & Nelson. Manrique. Lima: Desco; pp.314. Cornejo Polar, A. (1994) Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas, Lima: Horizonte. Cornejo Polar, A. (1993) «El discurso de la armonía imposible (El Inca Garcilaso de la Vega: discurso y recepción social)» en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38; pp.73-80.

Degregori, C.I. (2000) «Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del Otro a la construcción de un Nosotros diverso». En No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana, Lima: Red; pp.2073. Del Pino, F. (1995) «Arguedas en España o la condición mestiza de la antropología».

En Amor y fuego. José María Arguedas, 25 años después, Eds. Maruja. Martínez & Nel son Manrique. Lima: Desco; pp.2355. De la Cadena, M. (2000) Indigenous Mestizos. The Politics of Race and Culture in Cusco, Peru, 1919-1991. Duke UP, Durham & London. Escajadillo, T. (1994), La narrativa indigenista peruana, Lima: Amaru.

Flores Galindo, A. (1992) Dos ensayos sobre José María Arguedas. Lima: SUR. Flores Galindo, A. (1988) Buscando un Inca, Lima: Horizonte. González Echevarria, R. (1998) Myth and Archive. A Theory of Latin American Narrative, Duke UP, Durhan & London. Kokotovic, M.

(2006) La modernidad andina en la narrativa peruana: conflicto social y trans culturación. Lima: Latinoamericana editores. Krüggeler, T. & Mücke, U. (2001) «Introducción: historia y antropología en los estudios latinoamericanos». En Muchas hispanoaméricas. Antropología, historia y enfoques culturales en los estudios latinoamericanos, eds T.

Krüggeler & U. Mücke, Madrid: Iberoamericana & Vervuert; pp.924. Lauer, M. (1996) Andes imaginarios. Discursos del indigenismo 2, Lima: CBC & SUR. Manrique, N. (1999) La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo,Lima: SUR. Manrique, N.

«José María Arguedas, la cuestión del mestizaje». En Amor y fuego. José María Arguedas, 25 años después, Eds Maruja Martínez & Nelson Manrique.Lima: Desco; pp.7789. Mariategui, J.C. (1979), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas: Biblioteca Ayacucho. Mazzotti, J.A. (2002) Poéticas del flujo.

Migración y violencia verbales en el Perú de los 80, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, Montoya, R. (1991) «Antropología y política». En José María Arguedas, veinte años después: huellas y horizontes.19691989. Lima: Escuela de Antropología UNMSM.

  • Moore, M. (2005) «Encuentros y desencuentros de la novela y las ciencias sociales en el Perú: repensando Todas las sangres de José María Arguedas».
  • En José María Argue das: Hacia una poética migrante, Ed Sergio Franco.
  • Pittsburgh IILI; pp.267-284.
  • Moreiras, A.
  • 1997) «José María Arguedas y el fin de la transculturación».

En Ángel Rama y los estudios latinoamericanos, ed M. Moraña. Pittsburgh: IILI; pp.213-231. Osterling, J. & Martínez, H. (1985) «Apuntes para una historia de la antropología social peruana: décadas de 19401980». En La antropología en el Perú, ed H. Rodríguez Pastor, Lima: Concytec; pp.3568.

  • Ortiz, F. (1999) Contrapunteo cubano del azúcar y el tabaco (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación),
  • Ma drid: EditoCubaEspana.
  • Ortiz Rescaniere, A.
  • Editor) (1996) José María Arguedas.
  • Recuerdos de una amistad,
  • Lima: Fondo Editorial PUCP.

Portocarrero, G. (1993) Racismo y mestizaje, Lima: SUR. Rama, A. (1987) «Introducción.». En J.M. Arguedas, Formación de una cultura nacional indoamericana, México:Siglo XXI; pp. X-XXVII. Rivera Andía, J.J. (2004) «La pasión y los medios. Aproximaciones a la obra etnológica de Arguedas y al concepto de ‘cambio cultural’ en la antropología peruana».

En Arguedas en el Valle del Mantaro, ed C.M. Pinilla. Lima: PUPCP; pp.195-301. Romero, R. (2004) Identidades múltiples. Memoria, modernidad y cultura popular en el valle del Mantaro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, Rowe, William, (1979) Mito e ideología en la obra de José María Arguedas, Lima: INC.

Salomon, F. (1982), «Andean Ethnology in the 1970s: A Retrospective» en Latin American Research Review vol.17, 2; pp.75128. Tarica, Estelle (2005) «El ‘decir limpio’ de Arguedas: la voz bilingüe, 19401958». En José María Arguedas: Hacia una poética migrante, ed S.

Franco. Pittsburgh: IILI; pp.15-30. Taylor, D. (1992) «Transculturating Transculturation» en Performing Arts Journal, Vol.13, 2; pp.90104. Tomoeda, H. (2006) «Inkarrí en La Habana: discurso indigenista en torno a un mito in dígena». En Desde el exterior. El Perú y sus estudiosos. Tercer Congreso Internacional de Peruanistas.

Nagoya, 2005, eds L. Millones & T. Kato, Lima:Fondo Universidad San Marcos; pp.167-90. Valcárcel, L.E. (1985) «Inicios de la antropología en el Perú». En La antropología en el Perú, ed H. Rodríguez Pastor, Lima: Concytec; pp.1528. Valcárcel, L.E. (1972) Tempestad en los andes,

  1. Lima: Universo.
  2. 1 La más detallada historia de la formación de los estudios etnológicos en Perú continúa siendo “Apuntes para una historia de la antropología social peruana: décadas de 1940-1980” de Jorge Osterling y Héctor Martínez.
  3. Una reseña de las tendencias teóricas de la antropología peruana lo constituye el libro editado por Carlos Ivan Degregori, No hay país más diverso, donde Arguedas ocupa un lugar importante.

Degregori, en el artículo que abre el libro remite la práctica antropológica en Perú hasta la época de la Conquista (2000: 24-30), y es de particular interés su conexión entre el Informe de Uchuraccay y el fin del tipo de antropología culturalista que se estuvo haciendo en Perú (esta reunía tendencias de influencia aplicada, desarrollista, estructuralista, marxista): “En todo caso, termina una manera esencialista de entender a las comunidades y a los pueblos indígenas como reductos congelados de una tradicionalidad ubicada fuera del tiempo y al margen del país” (2000: 49).

También resulta útil la retrospectiva de Frank Salomón sobre la etnología andina en la década de 1970, y para las relaciones entre historia y antropología el trabajo de Manuel Burga que cubre de 1987 a 1998.2 Hiroyasu Tomoeda muestra la importancia del mito, en versión de Arguedas, en los libros de Alberto Flores Galindo, Buscando un Inca, de 1987, y en el de Manuel Burga, Nacimiento de una utopía, de 1988.

Ambos libros, además, han sido muy importantes en las ciencias sociales, no sólo peruanas.3 La institucionalización del indigenismo en el Perú, como nos recuerda Degregori, se construyó bajo la influencia de la experiencia mexicana, “México aparece como punto de referencia y contraste” (2000, p.38); para Javier Ávila Molero sería un error considerar sólo la iniciativa personal de Valcárcel, habría que considerar “la fuerte influencia del indigenismo mexicano posrevolucionario” (2000, p.418).

Es cierto que no se puede negar el contexto ideológico que influenciaron las iniciativas de Valcárcel, pero si éste no hubiera tenido un cargo tan medular en la administración del Estado de entonces, ministro de Educación, otra sería la historia de la antropología peruana.4 Sobre la teoría del desarrollo en los estudios etnológicos peruanos es central el artículo de Priscilla Archibald (1998).

También el trabajo de Misha Kokotovic (2006) amplía algunos aspectos. Javier Ávila Molero (2000) revisa el trabajo de las instituciones vinculadas a la teoría del desarrollo desde el Programa Perú-Cornell hasta los Organismos No Gubernamentales.5 Sobre indigenismo hay mucho escrito.

Me parece claro el uso que hace Tomoeda (2006: 167 y 68) del término, quien resume los argumentos sobre el tema de William Rowe y Flores Galindo. En general, es la misma definición que en 1927 hizo Mariátegui, en Siete ensayos. Para la literatura peruana es central el trabajo de Tomas Escajadillo (1994).6 Esta afiliación con Valcárcel evita, asimismo, que De la Cadena incorpore en su estudio el aporte arguediano sobre el mestizo.

Pero en más de un sentido, podemos ver en sus aportes sobre la transformación del concepto de mestizaje, un recorrido simétrico al de Arguedas, que va desde una posición elitista que suponía altos grados de asimilación hacia el uso más flexible que hacen del término las clases populares cusqueñas.

Dice De la Cadena: “For working-class cusqueños self-identification as mestizos implies changing social conditions, but not cultures, as I had been used to thinking Within this process, a de-Indianizing individual can be mestizo and indigenous at the same time. This individual (the indigenous mestizo) considers herself neto and thus familiar with practices deemed extraneous to the dominant culture – and at the same time understands practices that are perceived as belonging to the dominant national formation” (2000: 30, énfasis de la autora).

Para resumir, es posible observar que lo que Arguedas entendía como mestizo es lo que De la Cadena, al final de la década de 1990, denominará “indigenous mestizo”, una forma de especificar el sentido de la identidad cultural de una población concreta que utiliza el término mestizo para autorrepresentarse.

Tal ampliación del sentido del término mestizo, solo será posible para De la Cadena a partir de su experiencia de trabajo de campo, experiencia que también fue decisiva en la formulación de Arguedas.7 Tal contraste entre el trabajo de Arguedas y los etnólogos de la época, extranjeros y peruanos, es muy explícito en la publicación de los primeros trabajos del proyecto Perú-Cornell, titulado Estudios sobre la cultura peruana actual, paradójicamente con prólogo de Arguedas y donde publicará su estudio sobre Puquio.

Sobre la importancia del proyecto Perú-Cornell, y su trabajo en la hacienda Vicos, ver Osterling y Martínez (1985), así como las notas de Valcárcel (1985). La biblioteca de Cornell University tiene en línea materiales que informan del trabajo de sus profesores y estudiantes en la hacienda Vicos: http://rmc.library.cornell.edu/EAD/pdf_guides/ RMA01529_A.pdf 8 No podemos olvidar, por supuesto, su trabajo comparativo entre las comunidades campesinas de España y las del Perú, investigación presentada como tesis doctoral en San Marcos.

Aparte de ser un trabajo innovador, y con grandes aciertos para la etnología comparada y los propios estudios en España, es un gesto de lo más significativo para la etnología latinoamericana, y puede leerse como subversiva del usual trayecto de la geopolítica del saber: de norte a sur, del atlántico al pacífico.

Sobre el valor de la etnografía en sí, Fermín del Pino, hace una evaluación que destaca sus aciertos y la excepcionalidad de este trabajo. En relación a los etnólogos de la época (supuestamente mejor formados que Arguedas) que estudiaban España, dice Del Pino “Da la impresión que Arguedas comprende mejor que sus colegas anglosajones el significado peculiar de instituciones como el compadrazgo (que no lo encuentra Arguedas en Sayago), el poder particular de la iglesia y de la burocracia local en el pueblo, la separación rígida de los sexos y las normas relativas al sexo Arguedas sabe preguntarse por las peculiares condiciones de vida castellanas” (1995: 47).9 No deseo parecer injusto con la lectura de Flores Galindo, una de las más interesantes y plena de intuiciones que se han hecho de Arguedas desde la historia y que resultará fundamental para su recuperación desde las ciencias sociales (ver, por ejemplo, la lectura de Gonzalo Portocarrero en Racismo y mestizaje).

Pero lo mejor del acercamiento de Flores Galindo a la obra de Arguedas se encuentra en Dos ensayos sobre José María Arguedas, texto posterior a la redacción de Buscando un Inca. Por cierto, Buscando un Inca es el texto que marca la línea interpretativa de Manrique. En Dos ensayos, por ejemplo, al referirse al proceso de elaboración de El zorro, la novela póstuma de Arguedas, Flores Galindo hace una conexión importante entre antropología y literatura, precisamente, como efecto de las tensiones disciplinarias en las que se desarrolló su actividad: “Empezó desde la vertiente antropológica, del lado que partía el mundo andino.

Sea por la desavenencia con los intelectuales, o por descubrir que esos instrumentos no eran útiles para entender lo que pasaba, el proyecto antropológico se fue convirtiendo en novela” (1992: 25).10 Creo, como Rivera Andía, que tal sentido estético es importante, pero hay que tomarlo con pinzas.

Tomoeda ha mostrado que Arguedas, en su estudio sobre Inkarri, le pone un poquito de ‘justicia poética’ a sus versiones del mito, presentando el retorno de la cabeza como una parte constituyente y central del mito cuando en realidad es sólo una variante puquiana que contrasta con otras versiones del mito recogidas hasta ahora: “hablando teóricamente, la versión no tiene ninguna posición privilegiada dentro de ciclo de Inkarri y su mensaje no queda en la misma, sino en su relación con otras versiones y otros tipos del mito” (2006: 182 y 83).

Lo cierto es que también hubo un ambiente adecuado donde la idea de la cabeza que busca el cuerpo decapitado del inca tuvo acogida. En la década de 1970, los historiadores Franklin Pease y Henrique Urbano, retomaron la propuesta de Arguedas. (Tomoeda, 2006: 179) 11 “This attention to history is one of the distinguishing features of Arguedas’s anthropological production.

  1. Many of the essays in Formación de una cultura nacional indoamericana are historical narratives” (9).12 Sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo se ha escrito muchísimo en los últimos años.
  2. Una de las más importantes críticas es la de Alberto Moreiras, quien lee la novela como una prueba en contra de la propuesta de transculturación de Rama.

En todo caso, esta es una crítica al concepto de Rama, más que una lectura atenta del texto arguediano, que también puede ser ‘usado’, término utilizado por Moreiras al describir su lectura de la novela, para argumentar otras cosas. Ver nuevas lecturas sobre este texto y la obra arguediana en José María Arguedas: hacia una poética migrante (2005).

Flores Galindo desarrolla algunas consideraciones en torno al proyecto antropológico de Arguedas en Chimbote, financiado por la Universidad Agraria la Molina, que originará la novela. Al respecto ver cita de Flores Galindo en nota 9.13 Entre los científicos sociales estuvieron, además de Matos Mar, Jorge Bravo Bresani, Henry Favre y Aníbal Quijano.

Por la literatura solo Alberto Escobar destacó positivamente el trabajo con la palabra de Arguedas. Sebastián Salazar Bondy y José Miguel Oviedo tuvieron posturas parecidas a las del primer grupo. Para Melisa Moore, lo que se disputaba en la discusión era la capacidad de la novela para representar la realidad peruana (2005, p.269).

Arguedas se defendió diciendo que no pretendía escribir un tratado sociológico, “dando a entender que su obra podía ser vista más bien como un texto etnográfico A la luz de las recientes teorías elaboradas por James Clifford afirmaciones semejantes no serían motivo de sorpresa o reacción, pero hace casi cuarenta años ello dio lugar a que se condenara a Arguedas en forma vociferante” (Moore 2005: 269).

La mejor respuesta de Arguedas, sin embargo, ha sido ese poema bellísimo, escrito en quechua y español, titulado “Llamado a algunos doctores”, dedicado por cierto a otros doctores, John Murra y Carlos Cueto Fernandini. El poema apareció en el suplemento El Dominical del diario El Comercio el 3 de julio de 1966.

Sobre el aporte y la influencia de Arguedas como poeta en la poesía peruana contemporánea resulta imprescindible el primer capítulo de Poéticas del flujo de José Antonio Mazzotti (2002).14 No podemos dejar de mencionar aquí el trabajo tenaz, y ahora exitoso, por difundir su obra que tanto su discípulo Ortiz Rescaniere, como María del Carmen Pinilla han hecho desde el campo de la antropología.15 Una versión de este texto se publicó en inglés en Latin American & Caribbean Ethnic Studies 4.2.

Recibido : 26/4/16 Aceptado : 20/5/16

¿Que se dijo sobre José María Arguedas?

Al referirse al Perú, José María Arguedas dijo : «No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdidumbre y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores.

¿Qué nos dice José María Arguedas en sus obras?

José María Arguedas
Información personal
Nombre de nacimiento José María Arguedas Altamirano
Nacimiento 18 de enero de 1911 Andahuaylas, Perú
Fallecimiento 2 de diciembre de 1969 (58 años) Lima, Perú
Causa de muerte Suicidio con herida por arma de fuego
Sepultura Parque José María Arguedas de Andahuaylas
Nacionalidad Peruano
Lengua materna Quechua
Familia
Cónyuge
  • Celia Bustamante (1939-1967)
  • Sybila Arredondo (1967-1969)
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Marcos
Información profesional
Ocupación Narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo, periodista, traductor,
Empleador
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Universidad Nacional Agraria La Molina
Movimiento Indigenismo
Géneros Novela, cuento, poesía, ensayo,
Obras notables
  • Los ríos profundos
  • Todas las sangres
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo
  • El Sexto

José María Arguedas ( Andahuaylas, 18 de enero de 1911 – Lima, 2 de diciembre de 1969 ) fue un escritor, poeta, profesor, y antropólogo peruano, Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la literatura del Perú,

  1. ​ El crítico Martin Seymour-Smith considera a Arguedas «el más grande novelista de nuestro tiempo», ​ ​ quien escribió «algunas de las prosas más poderosas que el mundo haya conocido».
  2. ​ Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena.
  3. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir.

Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Su labor como antropólogo e investigador social se da en paralelo a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folklore peruano, en particular de la música andina.

  1. Al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú.
  2. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
  3. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

Entre sus novelas se encuentran Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).

¿Qué lugar ocupa Perú en el oro?

Por ejemplo, el Perú se encuentra en el primer lugar de producción en oro, zinc, plomo y estaño; y en segundo lugar en la producción de cobre, plata y molibdeno en la región.

¿Qué pasó con el oro del Perú?

Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro En 2009, Perú producía 183t de oro, pero al cierre de 2021 solo produjo 96,5t, «algo trágico», según José Augusto Palma, presidente del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, y vicepresidente legal y de asuntos corporativos de Hochschild Mining. Quien Dijo El Peru Es Un Mendigo Sentado En Un Banco De Oro En ese contexto, Palma ofrece a BNamericas un análisis del por qué la baja producción del metal precioso en Perú, y cómo ve el panorama minero en el país. BNamericas: Los últimos reportes del Ministerio de Energía y Minas confirman que la producción de oro en Perú sigue descendiendo, ¿a qué se debe? Palma: Vemos con gran preocupación lo que está pasando con la producción de oro en Perú.

Hay una marcada desaceleración que ha reducido a casi la mitad la producción de este metal en solo diez años. Y eso es trágico porque tenemos un enorme potencial aurífero, y también de otros metales. Pensamos que no se está haciendo lo necesario para identificar estos yacimientos y ponerlos en producción.

Y eso se debe a dos motivos: la falta de exploración, que tiene que ver con la permisología (burocracia) que ha prevalecido en el Perú, y que hace que tengamos una tendencia hacia abajo en nuestra competitividad, y la conflictividad social. En 2006, a la minería se le aplicaba 25 normas, hoy se le aplican 400 y más de 100 procedimientos administrativos.

  1. Como mineros formales, estamos a favor de cumplir con los más altos estándares ambientales y las mejores prácticas en materia de gestión social, pero creemos que hay un enorme espacio para racionalizar las normas y los procedimientos.
  2. No puede ser que un proceso de exploración demore más de 18 meses, cuando en países vecinos los trámites tardan una fracción de eso.

En 2 o 3 meses uno puede estar explorando en Brasil, México, Chile o Colombia. Eso hace que nos volamos menos atractivos y así lo confirmó la última encuesta del Instituto Fraser. Sin exploración no vamos a identificar nuevos yacimientos y tampoco vamos a recuperar las reservas que se van consumiendo con la producción, porque eventualmente los yacimientos se agotan.

BNamericas: Efectivamente, si revisamos la cartera de proyectos mineros de Perú solo seis son de oro y tres de plata, el resto es cobre. Palma: Casi el 70% de la cartera de proyectos de Perú es cobre. Es muy robusta, pero en oro y plata el porcentaje es mucho menor. Por eso tenemos que explorar más. Y abordar en espacios como el Simposium del oro las grandes tendencias mundiales que van a afectar el sector.

También tenemos que analizar los retos y oportunidades, como la conflictividad social, la minería ilegal y la minería como eje de desarrollo. BNamericas: ¿Perú está perdiendo competitividad? Palma: Absolutamente, y la última encuesta Fraser lo confirma.

  • El riesgo país ha subido, hay poca certidumbre respecto del marco regulatorio y cómo se va a aplicar.
  • Y el problema de la conflictividad social también está pasando factura.
  • No hay seguridad jurídica.
  • Lo que está pasando con la invasión ilegal en Las Bambas no es un buen mensaje para el mundo.
  • Y el Estado no es capaz de poner orden.

Es una mala señal para el sector minero y para el país BNamerias: Frente a esos desafíos, ¿cuáles son las oportunidades? Palma: La minería es un pilar para la economía en el país, y también puede ser un eje o socio transformador para el desarrollo y bienestar.

Además, cumple un rol significativo en la transformación del mundo hacia una economía neutra de carbono. Al 2050, el mundo buscará descarbonizar la economía, se cambiará la matriz energética y se incrementará el uso de vehículos eléctricos. Y también cambiará el diseño de las ciudades y aparecerán las ciudades inteligentes.

Todo eso genera una enorme oportunidad para crear bienestar, empleo y combatir el cambio climático. La minería es parte integral de ese esfuerzo porque genera los metales para esa transformación. Como país tenemos que integrarnos más a esa cadena virtuosa.

Ya somos el segundo productor de cobre del mundo, pero tenemos la riqueza geológica para convertirnos en el primer productor del mundo en la próxima década, y eso es una enorme posibilidad para el país. Si se pone en producción la cartera de proyectos mineros que tenemos se generaría 2 millones de puestos de trabajo formal.

Eso sería algo transformador, y generarían enormes cantidades de recursos para el país. BNamericas: Pero desde el gobierno se han oído voces que buscan cambios en el esquema tributario. Palma: El año pasado se generó 14.500 millones de soles en contribución al fisco, tres veces más a lo aportado anualmente en los últimos 10 años.

  1. Eso gracia a que tenemos un sistema tributario moderno, progresivo y que es reconocido en el mundo como sumamente técnico que hace que las empresas mineras paguen más cuando su rentabilidad sube.
  2. Y este año el fisco va a recibir un monto igual o mayor al que recibió el 2021.
  3. Por lo tanto, el Estado tendrá los recursos para invertir de manera transparente, disciplinada y efectiva en el cierre de brechas en agua, saneamiento, salud, educación, seguridad.

Que son áreas claves para la población que ahora reclama que el estado cumpla con su rol de invertir y cerrar estas brechas. BNamericas: Frente a este contexto, ¿este año se cumplirán las proyecciones de producción? Palma: Creemos que las proyecciones se van a alcanzar.

  • Lo que nos preocupa es el futuro.
  • Lo de Las Bambas, Cuajone y Antamina son señalas malas y afectan la producción en cobre.
  • Hay que resolverlos mediante el diálogo, pero sin que el Estado pierda su rol de autoridad.
  • Con eso deberíamos de cubrir las metas de producción de cobre, oro y plata.
  • Lo que nos preocupa es lo que pase después, porque una vez que entre en producción Quellaveco, las inversiones en el sector van a reducirse de manera importante, porque ya no hay otro proyecto de esa magnitud encaminado.

Y lo mismo pasa con el oro. No hay uno de esa envergadura. BNamericas: Pese a todo, ¿Perú seguirá siendo un gran productor de minerales? Palma: Somos y seguiremos siendo uno de los mayores productores de minerales en el mundo. Actualmente, somos el segundo productor de oro en Latinoamérica y ocupamos el puesto 11 en el mundo.

En plata somos el segundo en Latinoamérica y el tercero en el mundo. Y en cobre somos los segundos mayores productores del planeta. Pero como país no debemos conformamos con eso. Debemos buscar ser los primeros porque tenemos el potencial geológico para hacerlo. Además, tenemos la fuerza laboral para lograrlo.

Tenemos una tradición milenaria en minería. Solo nos falta seguridad jurídica y lograr un consenso para que la minería continúe siendo un factor transformador de la economía, generando los recursos que el mundo requiere y trabajando de la mano del Estado para cerrar las brechas.

¿Qué puesto ocupa el Perú en Latinoamérica en la producción de oro?

Perú líder minero: primero en Latinoamérica y cuarto en el mundo en reservas de oro De acuerdo a la última encuesta mundial «Mineral Commodity Summaries 2021» del U.S.Geological Survey (USGS), el Servicio Geológico de los Estados Unidos en español, durante el 2020, Perú escaló tres posiciones como el país con mayores reservas de oro en el mundo.

  • De esa manera, de acuerdo a la información a la que Tiempo Minero y la Cámara Minera del Perú (Camiper) tuvieron acceso, Perú pasó de ocupar el puesto siete a figurar como el cuarto país en el mundo con las mayores reservas de oro, casilla que ocupa junto a Sudáfrica.
  • Asimismo, la publicación coloca al Perú como el país con las mayores reservas de oro en Latinoamérica, escalando una posición respecto al anterior informe.
  • En otros metales, como el cobre y la plata, Perú mantiene su posición en reservas en el mundo y Latinoamérica: segundo puesto en cobre y primer puesto en plata.

Pero, ¿cómo nos fue a nivel productivo comparado con otros países? La estadística presentada por el Mineral Commodity Summaries, de febrero de 2021, muestra que Perú se mantuvo como el ; además de ubicarse en el tercer puesto en la producción de zinc; y cuarto en plomo, molibdeno y estaño.

¿Qué puesto el Perú en Latinoamérica en la producción de oro?

Destacados de la Industria Minera Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina.

14132
11932
8812
3896
5322
5828
8490
9248
7458
3320
6442
10694
9674
7162
6746
11346
4794
10724
9550
13098
15096
9470
13838
8574
5986
9188
4248
12694
12544
5794
14960
10262
11266
12514
4234
6316
11044
9322
13794
11056
2652
10862
12092
11590
2074
2638
7456
9158
15656
15212
Adblock
detector