Bancar: 1. Mantener o respaldar a alguien.2. Soportar, aguantar a alguien o algo.
¿Qué quiere decir te banco en Argentina?
Coloq. Arg. Responsabilizarse de algo que se ha dicho o hacerse cargo de una situación. Yo me banco lo que digo.
¿Qué quiere decir yo te banco?
Permitir o tolerar sin reclamar, a una persona o situación desagradable. Sinónimos: aguantarse, soportar, tragarse.
¿Qué significa no te banco más en Argentina?
Newsletter 12 – Frases con historia Por Luis Zamar Un estimado asociado y colaborador voluntario de la institución, tuvo el afectuoso gesto de enviarnos un ingenioso mensaje, construido fundamentalmente con las «frases con historia» de nuestra anterior edición.
- Le hacemos llegar nuestro agradecimiento y, como para no quedar atrás, va al final de esta entrega, un párrafo con los dichos vertidos hoy.
- Decíamos ayer Fray Luis de León, quien vivió consagrado a la poesía y los estudios teológicos, obtuvo a los 34 años su primera cátedra en Salamanca (1561).
- Por traducir del hebreo el Cantar de los Cantares, fue acusado de escándalo y llevado ante un tribunal eclesiástico.
Las autoridades le prohibieron enseñar mientras se substanciaba el proceso, el cual duró cinco años y concluyó absolviéndolo. El día en que regresó a la cátedra, no cabía un alfiler en el aula. Todos esperaban que se refiriese a los motivos de su ausencia, pero él se limitó a retomar los textos donde los había dejado en la última clase.
Decíamos ayer» recomenzó, como si nada hubiera ocurrido. Después de mí el diluvio Frase que traduce una total desaprensión por los males que nuestros actos pueden causar en el futuro, sin consideración a sus consecuencias. Ya sea una deuda contraída sin saber cómo ha de pagarse, de un contrato de improbable cumplimiento o de cualquier otro compromiso que será muy difícil de afrontar.
Suele ser atribuida a Luis XV en el momento de morir, pero diversos testimonios prueban que madame de Pompadour, amante del monarca, ya la había empleado refiriéndose a ambos: cuando el rey se mostraba preocupado por los desastres que culminaron con la pérdida para Francia de sus posesiones en Canadá y en la India, y encima con una pésima situación económica, la Pompadour le aconsejaba indiferencia: «no debéis afligiros, después de nosotros, el diluvio.
- La expresión tiene el valor de un encogimiento de hombros, de una negativa a enfrentar y tratar de resolver los propios errores.
- Dormir la mona Hay incontables sinónimos para nombrar los efectos del exceso de alcohol.
- Y de quien cae vencido por el sueño etílico, es común decir que «duerme la mona».
- La expresión comenzó a circular en los países de habla hispánica durante el siglo pasado, cuando muchos simios fueron llevados del Asia o del África, a los circos y zoológicos europeos.
Era habitual que la tripulación de los barcos que los transportaban, les dieran de beber ron para divertirse así, con el comportamiento pintoresco de estos animales. Muchos circos siguieron aquella práctica, ya sea para estimular a los chimpancés que a veces se resistían a realizar su número, o bien para hacer reír al público con las monerías propias de la borrachera.
Por ser muy sensibles a la bebida (en especial las hembras), la pesada somnolencia que finalmente les sobrevenía, dio lugar a la frase, y esta se aplica a cualquiera que por empinar demasiado el codo, acaba por roncar en el primer rincón que encuentra. El convidado de piedra Según los diccionarios, el calificativo se aplica al invitado que permanece silencioso durante una reunión social.
Alguien que, entre sorbos y bocados, no va mucho más allá del monosílabo. El convidado de piedra es quien, en una reunión, no interviene en ella y pasa desapercibido o es ignorado por los anfitriones. En las negociaciones, se dice frecuentemente de quien es invitado por compromiso, pero no es tenida en cuenta su opinión.
Su origen se remonta a una vieja leyenda sevillana que inspiró dos obras teatrales de fama universal. El convidado de piedra/El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El convidado es don Gonzalo de Ulloa, comendador de la orden de Calatrava. Cuando Don Juan le pide la mano de su hija, lo rechaza airadamente.
Sintiéndose insultado, el arrepentido libertino da muerte a quien quería por suegro y huye a Sevilla. Al regresar años después, visita el sepulcro del comendador y, como broma de ultratumba, invita a la estatua a cenar a su casa. El convidado de mármol comparece y ocupa el lugar que le han reservado en la mesa.
Así nació el dicho que hoy se ha generalizado. Describe también la situación de cualquiera que en un grupo no tiene ni arte ni parte, como si fuera el monumento al invitado sobrante. El abogado del diablo Hacia el año 1500, los obispos locales acordaban sin mayor trámite el título de santos o de beatos a quienes habían muerto como mártires o se habían destacado por sus milagros y obras de fe.
Tantos fueron los designados, que el Papa Urbano VIII instituyó en 1643, un juicio de canonización muy estricto, que, con ligeras modificaciones, sigue aún en vigencia. En él se nombra a un prelado con la misión de refutar cuanto se alega en defensa del candidato.
- A ese funcionario, el derecho canónico lo denomina «abogado del diablo», en contraposición con el «abogado de Dios», encargado de exponer las pruebas a favor.
- La expresión abogado del diablo es hoy de uso común para referirse (casi siempre con ironía), a quien sistemáticamente impugna las buenas causas o defiende lo indefendible.
Los siguientes argentinismos (locución, giro o modo de hablar propio de los habitantes de este país) complementan nuevamente el listado, ya que nos pareció adecuada su presencia, en las entregas semanales. Guita En lunfardo, el dinero tiene infinidad de sinónimos: mango, viyuya, morlaco, vento, mosca, tarasca.
- También existe un lenguaje propio para hablar de su valor: luca es mil, gamba es cien y palo es millón.
- Sin embargo, el origen del término guita es difícil de rastrear.
- Una de las versiones más difundidas sostiene que proviene del alemán, específicamente del germano antiguo, de la voz witta, usada para denominar algo fundamental, sin el cual no se puede vivir.
A su vez, witta también proviene del latín vita, que significa vida. Bancar Con frases como «yo te banco» o «no te banco más», bancar es uno de los verbos que más usamos los argentinos para expresar si aguantamos, toleramos o apoyamos a alguien, sin expresar el malestar que ello provoca.
El origen del término es bastante discutido. Algunas opiniones señalan que alude al banco en el que nos sentamos, en el sentido de que este soporta nuestro cuerpo. Sin embargo, otros argumentan que se trata de una expresión popularizada gracias a los juegos de azar. Es que «bancame» era la súplica que hacían los apostadores a los responsables de la banca en los casinos.
Catrasca Puede que a menudo, muchos de los que utilizan esta palabra para referirse socarronamente a las personas torpes o propensas a los pequeños accidentes, no tengan cabal idea de su significado literal. Sucede que esta expresión se establece como síntesis de la frase «macana tras macana» por no usar otra palabra.
En la Argentina, se hizo popular en 1977 a partir de la película El gordo catástrofe, protagonizada por Jorge Porcel, quien personificaba a un hombre que vivía de accidente en accidente, y al que todos llamaban Catrasca. Despiplume Muchas veces los medios de comunicación masiva, logran instalar expresiones en el habla cotidiana gracias a memorables personajes de ficción, y también a los guiones de algunas publicidades.
Es el caso de despiplume, una voz que nació en la década del 70 en un spot de la famosa marca de coñac Tres plumas, protagonizado por Nélida Lobato. A través de un juego de palabras, la idea fue asociar el término despiole, al producto. Sin dudas, lo lograron, pues si bien hoy la expresión casi no se usa, cualquiera sabe que queremos decir lio o descontrol, cuando afirmamos que «esto es un despiplume».
«Decíamos ayer, lo irritante que es encontrar a un catrasca durmiendo la mona, querer ayudarlo con un poco de guita, para que pueda bancar un posible despiplume familiar cuando despierte, y que aparezca un convidado de piedra haciéndose el abogado del diablo, diciéndome que dicha actitud emparentaba la personal intuición, con «después de mi el diluvio».
Muchas gracias por acompañarnos y ¡hasta el próximo encuentro! : Newsletter 12 – Frases con historia
¿Qué es un banco y cuántas clases existen?
Santiago Pérez, Estudiante de Economía en la Universidad Metropolitana y pasante de Desarrollo de Productos en Val-u.- ¿Cuáles son los tipos de bancos? ¿Qué hace cada uno? Autoridades, créditos y resguardo de dinero. De forma sencilla y completa, conoceremos cada uno y su aporte a la economía.
- Fuente: Raconteur.
- Imagina la economía de un país como una familia muy, muy, muy grande.
- Dicha familia cuenta con personas de diversas edades; niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad.
- Podemos ver a los bancos como los abuelos de la economía; son entidades correctas, organizadas, escrupulosas y sobretodo, con largos años de experiencia.
La importancia de los bancos dentro de la economía es indescriptible pues, básicamente, son los pilares que impulsan el progreso y el desarrollo. Así como los abuelos, los bancos se encargan de resguardar y proteger lo más importante para el correcto funcionamiento de la familia: los valores.
Sin embargo, lo que cuidan los abuelos es distinto a lo que ocupa a los bancos; mientras los primeros velan por los valores morales, los segundos resguardan el ‘valor’ de la moneda. Pero ya va, no solo existe una sola familia, existen muchas. Tampoco existe un solo país, existen muchos. Aquí es donde se introduce el tema central de este artículo: «los tipos de bancos dentro de una economía»,
Aunque existen diversos tipos de bancos, cada uno cumple con un papel de gran importancia para el crecimiento de una economía. Vale la pena destacar la palabra «crecimiento» ya que, en esencia, es a lo que cada país aspira. En pocas palabras, los bancos son entidades financieras que se encargan de controlar y administrar el dinero para lograr un crecimiento sostenible a través de distintos mecanismos.
Bancos Centrales. Bancos Comerciales. Bancos de Inversión. Bancos de Desarrollo. Microbancos.
Bancos Centrales Los Bancos Centrales son importantes en esta película. Si has visto la saga ‘Harry Potter’, los Bancos Centrales son como Albus Dumbledore. ¿Por qué? Dichas entidades se encargan de manejar, controlar y administrar la economía de un país; mientras que Albus Dumbledore se encarga de lo mismo, pero de la Escuela de Magia Hogwarts.
Imagina una entidad financiera superior a cualquier otra, que se encarga de regular la actividad económica de una sociedad y emitir el dinero que es utilizado por todos; esos son los Bancos Centrales. En pocas palabras, estos tipos de bancos son las autoridades económicas dentro de una nación. Como ejemplos, está el Banco Central de Venezuela, la Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo, entre otros.
La gran mayoría de los países cuentan con un Banco Central encargado de administrar la oferta monetaria local (cantidad de dinero en circulación). Adicionalmente, se encargan de supervisar y controlar la actividad financiera de los Banco Comerciales Los Bancos Comerciales son los más conocidos dentro de una economía.
- Los utilizamos para resguardar nuestros ahorros, transferir fondos, comprar con tarjeta de débito o crédito, entre otras opciones.
- En esencia, un Banco Comercial es una entidad financiera que ofrece servicios financieros al público ¿Cuáles son esos servicios? Básicamente te permiten mantener tu dinero dentro de una ‘cuenta’ y pedir préstamos en momentos oportunos. Banco Santander (Iberoamérica) y Bank of America (EEUU) son ejemplos de banca comercial.
Bancos de Inversión Al igual que los Bancos Comerciales, los Bancos de Inversión son entidades financieras. Sin embargo, tienen objetivos un poco distintos. La banca de inversión se encarga de recaudar fondos, levantar capital y asesorar a personas o empresas en temas de inversión.
En otras palabras, este tipo ofrece servicios financieros y asesorías particulares a personas, empresas o gobiernos mediante la obtención de recursos, la recaudación de capital y el análisis de oportunidades. En los países con mayor desarrollo, los Bancos de Inversión rescatan una cantidad inmensa de recursos, que usan para intermediar operaciones ¿Cómo? En esencia, los Bancos de Inversión conectan inversores con proyectos.
Es decir, por un lado recolectan dinero de unos, para invertir ese dinero en proyectos o expansiones de otros. En muchos países existen bancos que cumplen las veces de bancos de inversión y comerciales; en los EEUU, por ejemplo, esto está prohibido, por lo que son empresas separadas.
- Ejemplos de bancos de inversión: JPMorgan Chase (EEUU) y Citigroup (fuerte presencia en LatAm).
- Bancos de Desarrollo Como su nombre lo indica, este tipo de bancos buscan promover el desarrollo económico y el crecimiento sostenible de un país o una región.
- Dicho propósito lo lleva a cabo a través del financiamiento de proyectos e iniciativas que busquen apoyar el crecimiento económico.
El dinero con el que se financian los proyectos proviene principalmente de contribuciones de los gobiernos, a cambio de participación en las actividades y decisiones que el Banco de Desarrollo lleve a cabo. Ejemplos son CAF-Banco de Desarrollo (Latinoamérica) y el ‘Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos’ (BANOBRAS, México).
- Estos bancos suelen ser públicos, pero (idealmente) están diseñados para tener mucha autonomía.
- Microbancos Los microbancos funcionan de igual forma que los Bancos Comerciales, pero a menor escala.
- El prefijo «micro» hace referencia a algo muy pequeño.
- En esencia, estos ofrecen servicios financieros con un menor impacto económico individual.
El ahorro y los préstamos son dirigidos a la población de menores ingresos, microempresas, pequeños comercios (PyMEs), entre otros grupos sociales sin acceso a servicios bancarios formales. Ejemplos de microbancos son el MicroBank (España) y SBM Rural (México).
- FinTech Existe un concepto que debes conocer para entender un poco más cómo funciona la economía hoy en día.
- Recuerda que la tecnología no solo son teléfonos, computadoras o televisores, pues también influye en los procesos financieros que llevamos a cabo día a día.
- Aquí es donde entra el concepto de las «FinTech», las cuales son empresas ( Startups ) que utilizan la tecnología para intermediar operaciones financieras o facilitar cualquier proceso que involucre dinero.
En esencia, las FinTech buscan hacerte la vida más fácil a la hora de hacer cosas como ahorrar, comprar, vender, invertir, etc. Su impotancia radica en hacer de los movimientos económicos algo más eficiente, ágil y rápido (hay algunas que te pueden aprobar créditos en minutos).
- Por esa razón, adaptar nuestros conocimientos a las nuevas tecnologías es fundamental para ser exitosos. Ejemplos de Fintech son Konfio (México), Nubank (Brasil) y Folionet (Latinoamérica).
- ¿Cómo se comparan los bancos tradicionales con las Fintech? Para cerrar este artículo, te dejo el siguiente gráfico en donde se demuestra la importancia de los diversos tipos de bancos en economías desarrolladas: Fuente: Mishkin, F, 2008.
Todas las empresas alrededor del mundo necesitan financiamiento para emprender o expandir operaciones. Su crecimiento dependerá enormemente de cuánto dinero puedan recolectar. Aunque sea levantando capital propio, pidiendo préstamos, emitiendo bonos o acciones, las empresas se encuentran buscando fondos constantemente.
- Los Bancos Comerciales juegan un papel fundamental en este proceso, y por esto, los países desarrollados protegen y admiran las funciones de los bancos.
- Sin embargo, y como pudiste ver, EEUU es un caso particular, ya que sólo el 18% del financiamiento de las empresas viene de estos Bancos Comerciales.
De hecho, la principal fuente de capital de desarrollo de las compañías americanas proviene de los Bancos de Inversión. En países como Alemania y Japón, los Bancos Comerciales son quienes entregan casi el 80% del financiamiento de las empresas. ¿Te gustaría saber más del tema de la banca? Quizá te interese conocer un poco más de cerca cada tipo, o sobre algún otro componente de la economía de los países.
¿Qué tipos de bancos hay en Argentina?
Nómina de entidades
Código | Denominación |
---|---|
00011 | BANCO DE LA NACION ARGENTINA |
00014 | BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
00015 | INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA |
00016 | CITIBANK N.A. |
¿Qué bancos se usan en Argentina?
Ranking Activos
Orden | Denominación | Importe |
---|---|---|
001 | NACION ARGENTIN | 5.600.710.551 |
002 | BCO GALICIA SAU | 2.345.353.293 |
003 | PR BUENOS AIRES | 2.326.258.798 |
004 | BANCO SANTANDER | 2.229.690.202 |
¿Qué bancos operan en Argentina?
O El sistema financiero argentino está conformado por 78 entidades financieras, de las cuales 63 son bancos (13 públicos y 50 privados). o Los cinco bancos más grandes son Banco Nación, Banco Santander, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Galicia y Banco BBVA Francés.
¿Qué es una persona banco?
Perfil del personal de un banco – Los empleados de cualquier institución financiera necesitan poseer los siguientes aspectos:
Habilidades comunicativas para poder llevar a cabo los servicios de atención al cliente. Una forma de trabajo precisa y metódica Tener un aspecto elegante. Habilidad para trabajar en equipo. Manejo de las tecnologías de información así como habilidades numéricas.
El personal de un banco tiene como objetivo principal atender a sus clientes para así poder brindarles un servicio de calidad, manteniendo la buena imagen y prestigio del banco. Existen diversos beneficios que el banco ofrece a sus clientes como lo son las transferencias bancarias, solicitudes de crédito o préstamos, y muchas otras.
Así mismo siempre que se presentan algún problema o inconveniente con el banco, se suele asistir a la oficina bancaria más cercana a nuestro domicilio, con la finalidad de buscar, con ayuda del personal bancario, una solución El personal de un banco requiere de una gran preparación y capacitación en las áreas de finanzas y atención al público.
El cajero del banco es la persona encargada de realizar e ingresar al sistema del banco, los movimientos solicitados por los clientes en ventanillas, entre sus funciones están: retiros, pagos, depósitos y servicios del banco. El gerente es el responsable y encargado de todos los aspectos que abarca la sucursal bancaria, entre sus funciones están:
Gestionar el equipo del banco. Incrementar la venta de los productos financieros (un préstamo, por ejemplo). Atraer nuevos clientes.
Existen muchas imágenes e ilustraciones sobre bancos, así como fotos de stock y PSD gratuitos. También podemos mencionar a vector, casa de fondos, la cual ofrece asesoría patrimonial, administración independiente, asset management, banca de inversión, promoción corporativa y servicios en línea.
¿Que se dice banco?
Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios ofrecidos como el almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización de operaciones financieras o la concesión de préstamos o créditos, entre otros.
La práctica habitual de un banco es la recogida de capitales de diferentes individuos o empresas que depositan su confianza y sus recursos en el mismo por medio de cuentas de ahorro o cuentas corrientes. A la vez un banco funciona como una empresa más y cuenta con sus propios fondos en muchas ocasiones.
Por supuesto, también con una idea de negocio propia a la hora de afrontar operaciones de crédito o de otros tipos en el ámbito de las finanzas.
¿Qué es re en Argentina?
Re. Es un prefijo que se usa para aumentar o reforzar al adjetivo que viene a continuación. Re grande, re bueno, re rico, re fuerte ¡re zarpado!
¿Qué quiere decir banco malo?
En términos económicos un «banco malo» es un fondo para la reestructuración de los activos financieros, es decir, una entidad financiera que ayuda a limpiar los activos inmobiliarios problemáticos de los balances bancarios al comprarlos a precios de mercado y obligar a los bancos a amortizarlos.
- Esta sería la primera definición de banco malo, la más ética por el hecho de obligar a los bancos a esa amortización y a limpiar así sus balances, independientemente de que por ello el resultado del ejercicio recaiga en pérdidas en lugar de en ganancias.
- Pero existe otra posibilidad de banco malo, aquella en la que éste compra los activos tóxicos a precios inflados, no a los de mercado, para evitar grandes caídas monetarias en los balances del banco en cuestión.
Los bancos malos se pueden ubicar en el seno de una entidad financiera, con lo que las pérdidas que se produjeran estarían soportadas por los accionistas y también pueden ser públicos, lo que significa que las pérdidas correrían a cargo del contribuyente.
¿Qué pasa si el banco se equivoca a mí favor Argentina?
Pasos importantes – Lo recomendable al detectar una situación de este tipo, de acuerdo con la (CONDUSEF), es contactar al banco para comunicar lo sucedido y verificar la procedencia de la transferencia. La institución remarca que no se debe disponer del dinero en estos casos pues los usuarios podrían hacerse responsables de acciones legales.
Es importante considerar que un error de esta naturaleza puede ocurrirle a cualquiera y se debe actuar con empatía. Cuando una persona realiza una transferencia a la cuenta equivocada de un mismo banco, debe contactar a la institución, quien se encargará de localizar al cliente que ha recibido el dinero para comunicarle el error y acordar cómo y cuándo se devolverán los fondos.
De esta manera se resguarda la identidad de ambas partes. En caso de que la transferencia fuese interbancaria, la institución de salida contactará a la otra para localizar al cliente receptor. Si bien, al considerar una situación de esta naturaleza como un ‘error operativo de cliente’, los bancos no están obligados a dar solución al problema, el usuario que realizó la operación puede llevar el caso a instancias legales por su propia cuenta.
Existe una herramienta que ayuda a prevenir los llamados errores de operación de cliente al enviar dinero de persona a persona, se trata de, una ‘app’ con la que se pueden hacer envíos a cualquier contacto del celular sin necesidad de que la persona tenga una cuenta bancaria. Esta aplicación para dispositivos móviles permite cancelar un envío si se detecta algún error.
: ¿Qué hacer en caso de recibir una transferencia realizada por error?
¿Cómo se dice banco de sentarse en Argentina?
Banqueta en Argentina es un banco pequeño donde sentarse.
¿Qué palabras se usan en Argentina?
Lunfardo, palabras que usamos a diario Existen aproximadamente 6 mil términos y, según la Academia Argentina del Lunfardo, se agregan alrededor de 70 cada año. Publicado el lunes 04 de septiembre de 2017 El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse.
- Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como «lunfardo».
- El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro «Lunfardía» del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico.
- De ahí que el 5 de septiembre se celebre el Día del lunfardo,
La palabra «lunfardo» tiene su origen en el gentilicio «lombardo», término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo. Existen aproximadamente 6 mil términos, pero se trata de un número dinámico : algunos surgen y otros caen en desuso. La Academia Porteña del Lunfardo estima que aparecen unas 70 palabras por año. Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos.
- Pibe», «macana», «chamuyo»,»laburo», «mina», «banquina», «guita», «trucho», «chabón» y gil, son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario.
- Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.
Otilia Da Veiga es escritora, periodista, y está al frente de la Academia Porteña del Lunfardo. «El lunfardo es un vocabulario, y se asienta sobre la estructura gramatical del castellano»- define. «Lo que hace novedoso al lunfardo -agrega- es que no nació del castellano, sino de la mescolanza de las lenguas de la inmigración».
- ¿Qué hace que un término perdure en el tiempo? «Son términos vagabundos.
- Por eso tenemos que buscarle a este desamparado una filiación.
- Una filiación que haga posible, andando el tiempo, que un término determinado ingrese al diccionario de la Real Academia como sucedió con pibe, macana, banquina.
- La permanencia en el habla le da al vocablo esa posibilidad».
Oscar Conde es poeta, ensayista, profesor, licenciado y doctor en Letras. Escribió, entre otros, Diccionario etimológico del lunfardo (2004), Lunfardo (2011) y editó la primera novela lunfarda: La muerte del pibe Oscar de Luis C. Villamayor (2015). Quién mejor que él, entonces, para aprender sobre algunos términos del lunfardo que usamos de manera cotidiana y su etimología:
Afanar: robar. Del antiguo español popular. Biaba: paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los animales. Bondi: colectivo. Del brasileñismo «bond», surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía. Chabón: tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que refiere a una persona poco hábil. Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia. Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir. Facha: rostro. Del italiano «faccia». Fiaca: desgano, pereza. Del italiano «fiacca». Groso: importante, grande. Del portugués «grosso». Surge en Brasil en la década de 1980. Guita: dinero, moneda. Del español popular. Laburo: trabajo. Del italiano «lavoro». Malandra: delincuente, mal viviente, Del español «malandrín». Matina: mañana. Del italiano «mattina». Mina: mujer, chica. Del italiano jergal. Morfar: comer. Del italiano «morfa» (boca). Pibe: niño, joven. Del italiano genovés «pivetto»; también del italiano jergal «pivello». Pilcha: ropa. Del araucano «pilcha» (arruga). Quía: persona. Del español «quídam», que significa «sujeto indeterminado, alguien de poca monta». Tomado del latín «quiddam». Quilombo: lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden. Trucho: falso, falto de calidad. Del español «trucha» (persona astuta). Tuje: buena suerte. Del idish «tujes» (uno, cola humana). Yeca: experiencia. Vesre de la palabra española «calle». Yuta: policía. Del italiano, forma contracta de «yusta», y se trata de una rioplatenización de la palaba italiana «giusta». La giusta en Italia es quien lleva la justicia.
: Lunfardo, palabras que usamos a diario