Niño Peruano Que Creo Un Banco?

Niño Peruano Que Creo Un Banco
La UDEP presentó la primera sesión de este congreso, organizado por los estudiantes del programa académico de Contabilidad y Auditoría, cuyo lema fue «Proyección profesional ante las nuevas tecnologías y la postpandemia». – Por Fernanda Vegas Sernaqué,11 agosto, 2022.

  • El 10 y 11 de agosto se llevó a cabo el I Congreso Regional de Estudiantes de la carrera de Contabilidad, Emprendedurismo y Negocios ( Crecen ).
  • La primera sesión de este evento contó con la participación de Fernando Barranzuela, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ; Ernesto Gallo, director académico del programa de Contabilidad y Auditoría ; y José Quisocala, fundador de la Cooperativa del Estudiante Bartselana y conocido por ser el banquero más joven del mundo.

El doctor Fernando Barranzuela dio la bienvenida a José Quisocala como primer invitado del evento, además, instó a los estudiantes de Contabilidad y Auditoría a aprovechar al máximo las ponencias presentadas. «Para nosotros es muy importante que los alumnos tengan estas iniciativas y que concreten ideas.

  1. En la facultad siempre nos enorgullecemos de decir que una de las características de nuestros egresados es que sepan hacer que las cosas sucedan.
  2. En ese sentido, es muy bueno que esto se haya logrado y que tengamos un grupo de expositores altamente calificados», sostuvo.
  3. Pasión y liderazgo El arequipeño José Adolfo Quisocala inició su emprendimiento desde los siete años.

Su proyecto, basado en un sistema financiero destinado a favorecer económicamente a niños y adolescentes de escasos recursos, le llevó a ser reconocido como el banquero más joven de todo el mundo. Así, logró entrar al programa internacional Dream Builder en 2014, y obtener formación en gestión de negocios en la Thunderbird School of Global Managemenet (Estados Unidos). Niño Peruano Que Creo Un Banco Foto: La República. Después de diez años de haber fundado el Eco Banco del Estudiante Bartselana en Arequipa, José contó su experiencia como empresario joven a los alumnos de la UDEP, a través de una dinámica de preguntas que los estudiantes debieron responder como si fueran niños.

  • Les pido que piensen como niños porque cuando lo somos, no tenemos prejuicios ni miedos, simplemente nos lanzamos a hacer lo que queremos sin darle demasiadas vueltas al asunto.
  • Somos más honestos, creativos y empáticos», explicó.
  • Con la dinámica, José contó cómo, con siete años de edad, conversó con un niño que trabajaba en la calle, así conoció la situación de los miles de niños que laboran para ayudar económicamente a sus familias, dejando de lado sus estudios.

«Si bien la explotación infantil es un problema real, gran parte de los niños trabajan voluntariamente para ayudar a sus familias. Yo no podía creer que hubiera tantos niños trabajando y que ningún adulto hiciera nada por ayudarlos», señaló. Para ayudar a los menores, José gastó el dinero que sus padres habían ahorrado para sus estudios y, cuando el dinero se acabó, tomó la oportunidad de postular a la alcaldía del colegio en el que estudiaba.

Como alcalde, propuso una idea de negocio que les permitiera a los niños saber gestionar el dinero y ahorrar. «Con mi idea, también pensaba que era necesario que las familias, incluyendo a los niños, supieran cómo manejar sus recursos porque, generalmente, son los adultos los que tienen deudas, pero los más afectados terminan siendo los niños, por no poder acceder a la educación que necesitan», comentó.

Aunque la creación de un banco para niños no convenció a toda la comunidad escolar, el director apoyó la idea de José y le cedió un espacio pequeño en el colegio para iniciar su emprendimiento. «¿Qué es lo que debe tener un emprendedor? Normalmente, creemos que, en primer lugar, debe ser adulto; luego, tener mucho dinero, tener diplomas, estudiar en una de las mejores universidades y ser ambicioso.

  • Pero, si me lo preguntan, lo que se necesita para ser un emprendedor es pasión, curiosidad, cooperación y liderazgo.
  • Pero, sobre todo, se necesitan ganas de llevar a cabo una idea».
  • Así, explicó cómo sacó adelante su iniciativa a través del reciclaje, pues, aunque él y sus compañeros aprendieron lo básico sobre ahorro y finanzas gracias a internet, no contaban con los recursos para abrir sus cuentas en el banco del colegio.

Actualmente, los niños pueden abrir una cuenta en el Eco Banco del Estudiante Bartselana llevando 6 kilos de material reciclable más un sol. Para continuar abonando, deben llevar papel o plástico a la institución financiera, donde luego de pesar el material reciclado, se calcula el valor de la transacción y se deposita el dinero en su cuenta.

  1. ¿Qué otra cosa podíamos hacer? ¿Esperar a que un adulto resuelva el problema? La cantidad de niños que trabajan es increíble, nadie hizo nada y si nadie lo hace, ¿vamos a seguir esperando a que a un adulto quiera ayudarnos?», cuestionó.
  2. Con su emprendimiento, el joven banquero ha logrado ayudar a miles de niños a tener conocimiento sobre finanzas y a abrir sus propias cuentas, y a cuidar el medio ambiente.

Los alumnos de la UDEP participaron de manera activa en la jornada, aportando soluciones para superar situaciones difíciles que se presentan al iniciar una idea de negocio e intercambiando ideas con el expositor.

¿Cómo nació la idea de ser al niño banquero?

¿Cómo se originó el banco de José Adolfo Quisocala Condori? – En ese entonces, el adolescente decidió crear su propio banco, el cual cuenta con clientes, entre los 10 y 18 años. Sin embargo, José Adolfo Quisocala Condori contó cómo que su idea nació desde que vio a sus compañeros gastar su dinero en golosinas y figuritas y pensó en la importancia del ahorro.

¿Qué motivo a José Adolfo para crear un banco?

Banco del Estudiante: una solución financiera y sustentable para erradicar la pobreza José Adolfo Quisocala Condorí ideó un banco para que sus compañeros de escuela pudieran ahorrar a través de la venta de residuos sólidos. Hoy, con solo 16 años, dirige un emprendimiento que ya cuenta con 6.000 socios, opera con tarjeta Visa y en alianza con empresas recicladoras.

  • José Adolfo Quisocala Condorí nació en Arequipa, Perú y tenía solo siete años cuando empezó a percibir que muchos de sus compañeros de escuela tenían que trabajar, o bien, terminaban abandonando los estudios porque no podían costearlos.
  • La situación económica en Latinoamérica realmente es muy grave y muchas veces los adultos no se dan cuenta de que quienes más sufren las consecuencias de estos actos son los niños, porque son los que no se alimentan correctamente, porque se ven obligados a dejar el colegio y tienen que dejar sus sueños de lado», resalta José Adolfo quien, en ese momento, se propuso encontrar una solución para sus compañeros y relacionó la búsqueda de dinero con las actividades que realizaba su papá para conseguirlo, como ir al cajero automático o bien ir directamente al banco.
See also:  0104 Que Banco Es?

Sin embargo, José Adolfo entendió que los niños no tenían dinero per sé, y que era necesario generar una fuente de ingresos para que lo pudieran ahorrar. Y ahí fue que se le ocurrió otra idea: que los niños juntaran y vendieran los residuos sólidos que generaban en sus casas o en el colegio para generar ganancias.

  • En Perú a los recicladores se los llama chatarreros.
  • Ellos pasan por las casas y compran de todo, desde papel, cartón y botellas hasta refrigeradores, y pensé ¿Por qué no sumar esto al proyecto?», relata.
  • Así, José Adolfo habló con el reciclador que pasaba por su casa para saber si estaba dispuesto a comprar lo que recolectaran y él aceptó.

«El Banco del Estudiante fue el sueño de un niño de tratar de solucionar los problemas que él encontró y nada más», define. El les enseña a los niños cómo funciona el mundo de las finanzas. Los jóvenes pueden ahorrar con dinero o a través de una «Eco Moneda» generada a través de la venta de sus residuos sólidos.

Hoy, José Adolfo tiene 16 años y el proyecto, que comenzó ayudando solo a los niños de su escuela, ya tiene 6.000 socios y tiene previsto expandirse en otras ciudades. ¿Cómo hiciste para empezar con el proyecto? El Banco del Estudiante nació sin un sol, Yo no tuve que invertir ni tuve que conseguir dinero para hacer el banco.

Lo único que sí tuve que conseguir fue el espacio. En ese momento, tuve la oportunidad de ser elegido como el Alcalde de mi colegio y eso hizo que mi director me apoyara y me diera un lugar dentro de la escuela: dos palos de eucalipto con un techo de calamina en el medio, una mesa y cuatro sillas.

  1. ¿Cuál fue la reacción de tus compañeros, de tu familia? ¿Quiénes te apoyaron? Muchos de mis compañeros se rieron cuando escucharon que quería crear un banco en la escuela.
  2. En mi propia familia muchas personas no creían en mí.
  3. Sin embargo, los primeros que creyeron fueron mi papá y el director de mi colegio.

Fueron las dos primeras personas que me apoyaron para poder hacer mi proyecto a la medida de sus posibilidades ¿Cuáles fueron los mayores desafíos en ese momento? Uno de los mayores desafíos fue, justamente, lograr que los niños confiaran en mí, porque escuchar que un niño de su propio colegio les va a manejar su dinero era un poco complicado En mi casa me pasaba lo mismo, me decían que estaba perdiendo mi tiempo.

Pero llegó un punto en el cual el Banco del Estudiante tuvo como un pequeño boom, Fue durante el segundo año cuando la Municipalidad Provincial de Arequipa me premió por mi proyecto. Muchos colegios se enteraron de la iniciativa y la quisieron implementar. Pero surgió un nuevo desafío: cómo iba a lograrlo si para mí ya era súper complicado manejar mi oficina en mi colegio.

Yo tenía que dar mis recreos y quedarme hasta tarde atendiendo en mi oficina. Si quería llegar a otros lugares, ¿cómo lo iba a hacer? Entonces, me metí en Internet y me encontré con las áreas de Responsabilidad Social de muchas empresas, pero lo que pasó fue que muchas veces no me escuchaban porque era un niño.

  • Me preparé un pitch de cinco minutos para contar mi idea y no robarles mucho tiempo a estas personas.
  • Mi papá contestaba los llamados para las citas y me las ponía en las tardes, él me llevaba pero muchas veces, cuando me tocaba el turno, se quedaban extrañados.
  • Ese fue el primer problema, el enfrentarme a los adultos.

Ante todas estas trabas ¿Qué fue lo que te motivó para seguir adelante con el proyecto? Lo que me motivó a continuar fue que el primer año ayudé a dos niños, a un niño que quería comprarse una bicicleta y a un niño que quería comprarse unas zapatillas para jugar al fútbol, porque su sueño era ser jugador profesional.

Estos dos niños pudieron comprarse eso que soñaban llevando los residuos sólidos de sus casas al colegio y ahorrando el monto correspondiente a la venta. También, si su abuelita les daba un sol o dos soles ellos me lo traían para que lo ahorrara. ¿Cuál dirías que es uno de los mayores desafíos de ser un emprendedor social y qué consejo le darías a otra persona que también quiere ser emprendedor social? Ser un emprendedor social es muy complicado, sobre todo porque las personas no están acostumbradas a que otra haga algo por ayudar a los demás, pero hay muchos chicos, sobre todo muchos jóvenes que tienen el sueño de ayudar a los demás o que tienen una idea de un emprendimiento social.

Y es muy complicado porque es enfrentarse a todos y enfrentarse a tu propia familia, que muchas veces, tal vez por el hecho de que son tu familia no quieren que te vaya mal, que fracases o pierdas el tiempo. Creo que lo más importante para ser un emprendedor social son dos cosas: primero, realmente hacerlo con pasión y, segundo, ser valiente porque para ser un emprendedor necesitas ser valiente.

¿Quiénes te ayudan todos los días? Tengo un equipo operativo y un equipo consultor. El operativo es el que se encarga de manejar el banco del estudiante aquí en Arequipa y de trabajar con los colegios. Y tengo un equipo consultivo que me ayuda a tomar mejores decisiones. Son personas que conocí a lo largo de toda esta historia del Banco del Estudiante y me asesoran en lo que es contabilidad, finanzas, legales y también en temas relacionados con los niños y con el medioambiente.

También trabajo con Visa por el tema de la tarjeta y la cuenta y con empresas recicladoras. ¿Cómo te enteraste de la existencia del Fellowship de Yunus & Youth y cómo está siendo tu experiencia? Me enteré en Internet y decidí postularme porque sabía que era una oportunidad para conocer a muchas personas y sobre todo para tener apoyo.

Me gustó conocer a muchos jóvenes, yo soy el menor de todos, pero hay muchos jóvenes que tienen proyectos muy grandes y, en algún momento, me encantaría poder trabajar con algunos de ellos. Sobre la asesoría, realmente me encanta. Mis mentores son muy buenos, me escuchan mucho, tiene muchas ideas y están con ganas de trabajar y eso es lo que me emociona.

See also:  Como Renovar Tarjeta Del Banco De La Nación?

Me encanta que justo los dos hayan tenido experiencia en el mundo de las finanzas y que hayan trabajado en bancos, sé que tienen mucho potencial para ayudarme. Estamos trabajando en un proyecto para ver cómo el Banco del Estudiante puede llegar a funcionar como un banco tradicional, en el sentido de que el dinero que se deposita se reinvierta.

  • Uno de mis mentores trabajó en esa área de inversión.
  • Estamos viendo de qué manera podemos trabajar ese proyecto.
  • ¿Cuáles son los planes a futuro para el Banco del Estudiante? Estamos trabajando en cómo adecuarnos a esta nueva pandemia.
  • Todo lo que hemos vivido nos ha demostrado nuestra realidad como sociedad y como país.

Muchas personas habían salido de la pobreza, pero vimos que a la semana de que no trabajaron, todo se derrumbó. En paralelo, muchos niños no están estudiando como deberían porque no tienen una computadora o una tablet para hacerlo. En ese sentido, estoy trabajando en una fundación para comprar tablets y computadoras para que los niños puedan comprar a través de un crédito o en cuotas un aparato tecnológico para poder asistir a sus clases o poder estudiar.

  1. Actualmente, el Banco del Estudiante, solo está en Arequipa e íbamos a abrir oficinas en Lima, la capital de mi país.
  2. Sin embargo, por las circunstancias, no se ha podido llevar a cabo, pero el objetivo es que el banco llegue a todos los rincones posibles y me gustaría lograr la sostenibilidad.
  3. Además, me gustaría que el Banco del Estudiante tenga un modelo de banca ética, en el que el dinero se invierta para cosas realmente buenas.

Me gustaría que después de los seis meses en Yunus & Youth el banco ya no tenga 6.000 socios, sino 10.000 o 12.000 y que ya estemos en varias ciudades. : Banco del Estudiante: una solución financiera y sustentable para erradicar la pobreza

¿Por qué José fundó el Banco del estudiante?

A los siete años José Adolfo Quisocala creó su primer negocio, un banco escolar para solucionar los problemas financieros de sus amigos. Siete años después el Eco Banco del Estudiante Bartselana se ha fortalecido y la inspiradora historia de este niño llegará a la pantalla grande.

  1. Hace seis años el niño peruano José Adolfo quería ayudar a los estudiantes de su escuela a resolver las finanzas de sus hogares,
  2. Los padres de mis compañeros no eran buenos administradores», dice este joven que ahora tiene 14 años.
  3. Para que sus amigos no repitieran ese círculo vicioso, José Adolfo decidió generar un cambio, quiso enseñar a los estudiantes a ahorrar.

El proyecto inicial consistía en un intercambio de material reciclado por dinero, Luego, enseñaba a los niños la importancia de ahorrar para poder cumplir sus sueños. Las dos historias que marcaron a este pequeño emprendedor fueron la de un niño que quería una bicicleta y la de otro pequeño que anhelaba unos zapatos deportivos, porque era bueno jugando fútbol.

¿Dónde nació José Adolfo quisocala?

Enlaces externos –

José Adolfo Quisocala Condori en entrevista de TV Perú José Adolfo Quisocala Condori en entrevista del Ministerio del Ambiente de Perú José Adolfo Quisocala Condori en Nas Daily: «The Kid Who Started a Bank!»

¿Quién fue el primer banquero de la historia?

Recursos para jóvenes y profesores Siempre se ha pensado que los más importantes banqueros fueron los judíos esparcidos por toda Europa, pero entre los años 1118 y 1312, los que realmente ejercieron este papel fueron Los Templarios. Una orden de caballeros, la Orden del Temple, formada por monjes que, con fines militares, a la vez eran caballeros y cuya misión era la proteger a los peregrinos en Tierra Santa (actualmente Jerusalen).

¿Cómo se llamaban los primeros banqueros?

Inicialmente y durante siglos, los primeros banqueros fueron exclusivamente judíos, que no eran alcanzados por las leyes de la iglesia y cuya principal función fue la de prestamistas, llegaron a establecerse en Lombardía para dedicarse a la banca, logrando operar en una gran extensión de territorio e incluso con

¿Cuándo se creó el primer banco?

El primer banco privado comercial del país fue el Banco de Londres y México, que inició operaciones el 1 de agosto de 1864 como sucursal del banco inglés The London Bank of Mexico and South America Ltd durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, con un capital inicial de dos y medio millones de pesos, equivalentes

¿Quién es el niño banquero de Perú?

Así es el día a día del ‘niño banquero peruano’, creador del único banco ecológico del mundo Las horas perdidas en un aeropuerto en Ámsterdam parecieran esfumarse cuando José Adolfo Quisocala Condori, ‘El niño banquero de Perú’, a más de 10.000 kilómetros de su casa, en Arequipa, habla sobre su experiencia como creador del primer y único banco ecológico para niños.

José Adolfo, de 13 años, fundador y gerente general del ‘Banco Cooperativo del Estudiante Bartselana’, donde los residuos sólidos son la «principal moneda», viajó recientemente a Estocolmo, Suecia, para recibir el ‘ Premio Climático Infantil 2018 ‘, de la empresa eléctrica Telge Energi, cuyo jurado consideró que su cooperativa era una «forma brillante de vincular la economía y el impacto climático».

Mientras hacía escala en la capital holandesa, en un largo vuelo de regreso a su país, conversó por vía telefónica, con una fluidez asombrosa para su edad, sobre la relación entre la educación financiera, la infancia y el cuidado del medio ambiente.

¿Quién es el niño que dirige su propio banco?

«José Quisocala Condori: el niño arequipeño que dirige su propio banco y cuenta con más de 2 mil clientes». Consultado el 29 de junio de 2019. ↑ El Universo. «José Quisocala: Con solo 14 años es banquero y gerente». Consultado el 29 de junio de 2019. ↑ El Telégrafo. «José Quisocala, el niño banquero que enseña sobre finanzas a estudiantes».

¿Cómo se llamaba el Banco del estudiante peruano?

José Quisocala: tiene 13 años, fundó un banco en Arequipa y Disney estrena serie en noviembre | Los niños, dicen, son el futuro del país. Los ciudadanos del mañana. Mientras encuentran su camino, que vivan -para muchos, la mejor etapa de la vida- jugando y sin preocupaciones.

See also:  Como Sacar El Saldo Contable Banco De La Nación?

José Alberto Quisocala Condori está en desacuerdo con esas premisas. Para él, los menores son el presente y, definitivamente, pueden hacer -desde temprana edad- más por la sociedad. «Los niños queremos ayudar, pero los adultos no confían en nosotros», reflexiona el ‘banquero’ de 13 años. «Quién iba a imaginar que un niño de siete años iba a tener un banco.

Es una idea loca, pero se hizo realidad», argumenta con firmeza. José estuvo rodeado de adultos que creyeron en él y le dieron grandes lecciones. Su abuela materna, por ejemplo, le enseñó el amor por el medio ambiente. Cuando iba a visitarla, sembraban y regaban juntos las plantas.

» son seres vivos que no tienen voz para decir todo lo que sienten. Quería ayudarlas», rememora. Esa mentalidad ecoamigable ayudó a que, en casa, por ejemplo, sus papás sean más rigurosos con el tema del reciclaje. Como quería ver, también, las calles limpias de su natal Arequipa, cada vez que una persona que arrojaba desperdicios en las veredas o pistas, le hacía hincapié en que lo bote donde corresponde.

«Algunos respondían ‘claro, muchas gracias’. Pero también me dijeron ‘oye, qué te pasa. Niño insolente'», cuenta entre risas. Niño Peruano Que Creo Un Banco El banco de José supera los tres mil clientes. Planea, además, expandirse a Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, donde niños y jóvenes también quieren ahorrar mientras cuidan el medio ambiente. Su proyecto ha ganado el reconocimiento internacional. En noviembre pasado recibió el Children’s Climate Prize 2018, que otorga Telge Energy por vincular la economía y el impacto climático.

Disney, por su parte, ha puesto la mira en este emprendedor peruano. El 20 de noviembre, Día Mundial del Niño, se va a estrenar el documental con la historia del arequipeño para inspirar a más niños en el mundo. Antes, este fin de semana en París, José Quisocala estuvo en el avant premier de «El futuro es nuestro», un filme que reúne su biografía y la de otros niños del mundo.

El Niño Banquero, como lo llamamos en Perú, agradeció así en sus redes sociales: «Gracias Arthur (Francia), Aissatou (Guinea), Peter, Kevin, Jocelyn (Bolivia), Khloe (California), Heena (India), Micah (California); por permitirme contarle al mundo vuestras historias y mostrarles que no tienes que ser adulto para recién hacer algo para mejorar nuestras vidas».

  1. Estabas en primero de primaria cuando empezaste con el banco.
  2. ¿Cómo nació la idea? Mi papá me recogía tarde del colegio porque no podía salir antes del trabajo.
  3. Mientras lo esperaba en la oficina del director, avanzaba mis tareas o hablaba con él.
  4. Como me vía interesado en mejorar algunas cosas de la escuela, un día me dijo «por qué no te postulas como alcalde del colegio».

Acepté, hice campaña y gané. Como alcalde tenía que presentar proyectos, para eso lo escogen a uno. Entonces me enfoqué en la propuesta de un banco porque me di cuenta de que mis compañeros a veces sacrificaban el dinero del almuerzo para comprarse figuritas de los álbumes. Niño Peruano Que Creo Un Banco ¿Y cómo lo abocaste al lado medioambiental? Mis compañeros traían sus ahorros, pero era muy poco. Quería ayudarlos a que sus cuentas crezcan. Mientras pensaba en eso, vi que un profesor botaba una botella de plástico en un contenedor. Fui al tacho y encontré muchos papelotes, hojas arrancadas de los cuadernos, muchas botellas.

  • Me di cuenta, además, que mis compañeros botaban las envolturas de sus figuritas o sus álbumes incompletos.
  • Y pienso «por qué esto no se convierte en dinero».
  • Siempre me pongo a leer por Internet y encontré un artículo donde decía que los desechos se podían convertir en dinero, que podía venderlo.
  • Empecé vendiéndoles a los chatarreros; ahora, a una empresa.

El sistema va así: La entidad bancaria recolecta residuos sólidos (papel, cartón) de sus clientes y son vendidos a una papelera, donde estos se transforman en papel higiénico. El dinero -de la venta- va a la cuenta del niño y puede ser utilizado solo cuando el cliente cumple su meta de ahorro.

El retiro solo puede realizarse por parte del cliente y no de sus padres. ¿Eco-banco o Banco del Estudiante Barteselana? Al inicio era Banco del Estudiante del Perú, Pero cuando viajé a un concurso en Turquía, los organizadores me dijeron que cambiara el nombre porque en realidad no era el banco del estudiante peruano.

En el vuelo (de ida) estaba pensando en qué nombre ponerle. A las finales opté por Banco del Estudiante Bartselana. Bartselana por las siglas de los primeros niños que creyeron en mí, que fueron diez. En el concurso de Estocolmo (del 2018) le pusieron Eco Bank porque es un banco ecológico.

Los dos nombres están bien. Ya que mencionas los concursos internacionales y tus primeros clientes, ¿cuánto ha cambiado tu vida desde que empezaste con este emprendimiento? Pasó un año y ya no era alcalde escolar. Las reelecciones están prohibidas, pero el director me permitió seguir con la idea del banco.

De hecho, muchos se rieron de la propuesta. Él fue el único en el colegio que creyó en mí. Me anima que, cada vez más, muchas personas se interesan en la idea. Niño Peruano Que Creo Un Banco Aún sigues en el colegio, ¿cómo mantienes el equilibro entre los estudios y el banco? Tengo un equipo que trabaja conmigo y me ayuda a manejar el proyecto. Tengo asesores en la parte legal, económica y de contabilidad. Si tengo alguna duda, les pregunto, pero soy yo el que toma las decisiones.

  • Me gusta leer, buscar en Internet y de esa manera puedo aprender cosas nuevas.
  • No puedo igualar el tiempo de estudios que dedican las personas en sus carreras, sigo siendo niño Un niño que es ejemplo para otros.
  • Hasta Disney piensa igual Muchas gracias.
  • Comentaste que se rieron de tu proyecto del banco cuando recién lo presentaste.

¿Sientes que se subestima a los niños y sus ideas? En Perú, los adultos no toman en cuenta a los niños. Piensan que estamos para jugar y estudiar. Los niños no somos el futuro, sino el presente. Podemos hacer cosas desde ya porque los grandes no lo están haciendo. Niño Peruano Que Creo Un Banco : José Quisocala: tiene 13 años, fundó un banco en Arequipa y Disney estrena serie en noviembre

Adblock
detector